México

La contaminación por el uso de transgénicos en el país es una amenaza para las distintas variedades de maíz, así como otras plantas y animales presentes en las milpas, advirtió la investigadora Cristina Barros Sierra

México: advierten investigadores sobre uso de transgénicos en el cultivo del maíz

Por NOTIMEX

La contaminación transgénica del maíz en Chihuahua es un hecho gravísimo, y apenas un botón de muestra de lo que están dispuestas las multinacionales para apoderarse de la agricultura, la alimentación y la soberanía de México. (...) Según testimonios de productores de la región recogidos por el FDCCh, las importadoras y vendedoras de semillas en la región, re-empaquetaron un mínimo de 3 mil sacos de maíz, mezclando granos transgénicos. Las organizaciones estiman que podrían estar contaminadas hasta 25 mil hectáreas.

Chernobyl genético

El pasado día 3 de octubre, se llevó a cabo un operativo policial en la comunidad de Miguel Hidalgo, municipio de la Trinitaria (Chiapas) en el que participaron elementos de seguridad pública, y Procuración de Justicia a nivel estatal y federal para ejecutar diferentes órdenes a partir de la averiguación previa con motivo de la toma del predio del centro ceremonial de Chinkultik por parte de la comunidad. Como resultado de este operativo, 6 campesinos indígenas fueron asesinados, lesionados de diversa gravedad dieciseis personas y treinta y seis indígenas detenidos.

México: masacre de 6 indígenas en la comunidad de Chinkultik

El Distrito Federal será decretado zona libre de siembra de maíz transgénico para evitar que las especies nativas del altiplano mexicano, de las cuales “somos cuna de origen”, se pierdan ante la invasión de cultivos de semillas modificadas en suelo de conservación, y las empresas multinacionales “sigan enriqueciéndose impulsando esta crisis alimentaria que vivimos”, anunciaron funcionarios de la administración capitalina

México: el DF será zona libre de siembra de maíz transgénico

Los mexicanos y otros latinoamericanos han aprendido que con la adopción del modelo económico neoliberal promovido por EEUU-con su desplazamiento económico y recortes sociales-viene un nivel necesario de fuerza, pero esta fue la primera vez en que un funcionario de EEUU declaró abiertamente que la seguridad regional ya no estaba enfocada en mantener a los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y México libres del peligro, sino que ahora se trataba de proteger un modelo regional económico.

Armando al TLCAN: el campo de batalla para el futuro de México

En México cerca de "18 millones de habitantes no tienen garantizada su comida" al encontrarse en pobreza alimentaria, lo cual se agudiza por la carestía de productos básicos, señalaron organizaciones integrantes de la campaña Sin Maíz no hay País, el Hambre no Espera

México: en pobreza alimentaria, 18 millones; "no tienen garantizada su comida"

Estos pueblos, en los últimos años se han enfrentado a un ataque directo hacia su maíz sagrado, la contaminación de polen proveniente de plantas de maíz que fueron modificadas genéticamente (transgénicos), patentadas por empresas multinacionales como Monsanto y liberadas al medio ambiente por las mismas empresas y en complicidad con el Estado, situación que pone en serio riesgo la gran diversidad genética nacida del maíz originario y de las prácticas milenarias de los pueblos indígenas

México: el antiguo teocintle, en manos de Monsanto

El embate contra la agricultura campesina e indígena en México arrecia. Hay datos para pensar que ese ataque comienza en el norte del país. Ahí convergen varios factores que tornan más vulnerable la agricultura de las comunidades campesinas: acá, los agricultores si mucho llegan a representar 15 por ciento de la población económicamente activa (PEA); la mayor producción y el mayor valor se genera en los distritos de riego, altamente tecnificados y en proceso de concentración en grandes empresarios agrícolas; hay un racismo subyacente que considera a indígenas y campesinos como lo atrasado, los acarreados, etcétera. La proximidad geográfica e ideológica con los agricultores estadunidenses genera una admiración acrítica por todos los desarrollos tecnológicos de allá y un ansia por adoptarlos, independientemente de nuestras circunstancias. Finalmente, las comunidades norteñas tienen menos agarraderas culturales y comunitarias que les ayuden a defender sus tradiciones, sus formas de organizarse, de producir, de celebrar.

México: transgénicos, a la de a fuerzas