México

Glifosato, maíz y simulacros

El último día del 2020, el gobierno de México publicó un decreto que supuestamente se orienta a sustituir el veneno agrícola glifosato, y de paso menciona también que no se debería permitir la siembra de maíz transgénico. Como son temas de gran importancia para los movimientos populares y organizaciones, y en general para la salud de la gente y el ambiente, tanto en México como en el resto del mundo muchas personas y medios aluden a él como si se hubiera prohibido el glifosato y la siembra de maíz transgénico. Algo que sin duda queremos y necesitamos, pero que lamentablemente este decreto no hace.

Glifosato, maíz y simulacros

Admiten Semarnat y Senasica siembra ilegal de transgénicos en Campeche

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reconocieron que sí se hallaron muestras de maíz y soya transgénica en Campeche, tal como denunciaron las comunidades mayas en diciembre de 2020 sobre la siembra ilegal de organismos modificados genéticamente (OMG) en sus territorios.

Admiten Semarnat y Senasica siembra ilegal de transgénicos en Campeche

- Fotos por Ángeles Mariscal | Chiapas Paralelo

Como el fiel de una balanza, en grandes regiones de México la figura del hombre y la mujer campesina e indígena, sus saberes, sus prácticas y el alimento que producen, se colocaron en el centro que guarda la vida; reforzando el muro de contención que han sostenido durante décadas, ante el embate de la agroindustria, proyectos extractivos y ahora los cambios climáticos y nuevas enfermedades. Esta es la experiencia del pueblo zoque de Chiapas.

La campesina, vía para sostener la vida ante pandemias y otras amenazas

Guerra por extraer litio presiona las tierras en México

Treintaiséis proyectos mineros a cargo de diez transnacionales buscan que México les concesione 537 mil hectáreas para extraer litio atizando una creciente especulación minera y presión sobre las tierras.

Guerra por extraer litio presiona las tierras en México

Nuestro río, nuestros montes, nuestra  vida. La lucha de las comunidades Nahuas por el río Metlapanapa

"Y la resistencia que han emprendido mujeres y hombres de Zacatepec, Cuanalá, Ometoxtla y Nextetelco, todas ellas comunidades que cruza el río Metlapanapa, muestra los alcances de la organización y su articulación con otras luchas no sólo para frenar este modelo, sino también para demostrar que hay otras maneras de vivir, y una de ellas es la de “ser pueblo”, seguir cuidando el río porque no se trata tan sólo de un torrente y litros o metros cúbicos de agua, sino del equilibrio de toda la región".

Nuestro río, nuestros montes, nuestra vida. La lucha de las comunidades Nahuas por el río Metlapanapa

Inauguran Banco Comunitario de Semillas en Oaxaca

Los bancos son indispensables debido a la diversidad de plantas y pueblos originarios, aquí hay un vínculo directo entre los procesos de evolución de las plantas y de sus habitantes, gracias a la producción de alimentos, la agricultura y la colección varias especies de plantas en diferentes ecosistemas.

Inauguran Banco Comunitario de Semillas en Oaxaca

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

Hopelchén, Campeche. En una cocina maya se toman decisiones. Los hombres trabajan en la siembra y cosecha de maíz y las mujeres seleccionan las semillas, cuál sirve y cuál no, pues de ahí dependen futuras siembras o la fuente más pura de sabor. Aquí, al mismo tiempo, se deciden la salud, las relaciones y se resuelven los conflictos alrededor del fogón en el que se cuece el fruto de la milpa. “La cocina es como un río donde confluyen diferentes arroyos. El centro es el fogón con las tres piedras que sostienen el mundo y que se mantiene como espacio sagrado y medicinal”, dice Álvaro Mena, originario de Hopelchén, que en maya significa “Lugar de los cinco pozos”.

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

Para el Tren Maya, “usan como trampa que no están construyendo, sino rehabilitando” afirma Pedro Uc

Para seguir con los trabajos del Tren Maya “usan como trampa que no están construyendo, sino rehabilitando”, y con ello “siguen trabajando, a pesar del amparo” y las suspensiones que existen contra las obras del megaproyecto, criticó Pedro Uc Be, de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal.

Para el Tren Maya, “usan como trampa que no están construyendo, sino rehabilitando” afirma Pedro Uc