México

Pronunciamiento de las mujeres frente a los monocultivos de palma aceitera

Mujeres organizadas de distintas comunidades del estado de Chiapas, nos reunimos los días 9, 10 y 11 de marzo de 2021 para celebrar nuestro encuentro: Las mujeres por la soberanía alimentaria, la salud y la defensa de los territorios: tejiendo alternativas a la expansión de la palma aceitera en el Sureste de México, con el objetivo de revisar las principales afectaciones del monocultivo de la palma aceitera sobre nuestros territorios-cuerpo-tierra.

Pronunciamiento de las mujeres frente a los monocultivos de palma aceitera

Contraste entre los nuevos terrenos deforestados para la siembra de agave (izquierda) y el estado silvestre de los ecosistemas (derecha) en San Martin Atexcal Puebla.

"De ser una bebida que hasta hace menos de 20 años era despreciada por gran parte de la población, la producción de mezcal paso a convertirse en un agro industria que va abriendo nuevos mercados para la reproducción de capital en México, configurando territorios, destruyendo las antiguas formas de producción de mezcal y modificando las relaciones sociales dentro de comunidades. Lo anterior podría desembocar en un proceso parecido al ocurrido en jalisco con la industria de tequila o a lo que se vive en Colombia con los monocultivos de palma".

Las nuevas fronteras para la acumulación de la industria del agave en la región mixteca

Rechazan amuzgos proyecto hidroeléctrico impuesto por académicos en Guerrero

El Comité Ejidal de las Aguas de Xochistlahuaca y defensores amuzgos de Guerrero denunciaron la imposición de un proyecto hidroeléctrico diseñado “en el escritorio de académicos, sin considerar las necesidades del pueblo amuzgo”, y por el que no fueron consultados de manera previa, libre e informada.

Rechazan amuzgos proyecto hidroeléctrico impuesto por académicos en Guerrero

La ocupación del edificio del INPI fue la sede del 3er encuentro de mujeres del CNI

El pasado 6 y 7 de Marzo del presente año se dieron cita a diversas mujeres indígenas provenientes de los diversos pueblos originarios de México, en el edificio que anteriormente fungía como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para realizar el 3er Encuentro Nacional del Mujeres del Congreso Nacional Indígena (CNI).

La ocupación del edificio del INPI fue la sede del 3er encuentro de mujeres del CNI

Las presas no son energía limpia

Desde el Mapder celebramos que gracias a la incansable lucha de cientos de pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes junto con colectivos, organizaciones sociales y académicas se ha logrado evitar la imposición de grandes proyectos de presas en los últimos 20 años y demandamos una transición energética que incluya a los pueblos con alternativas de agua y energía sostenibles, justas y solidarias.

Las presas no son energía limpia

Por MAPDER
Foto: Agencia EFE

Indígenas mexicanas marcharon este lunes en los Altos de Chiapas, montañas del sureste del país, con motivo del Día Internacional de la Mujer para defender sus derechos y a la tierra madre.

Mujeres indígenas protestan en montañas del sureste de México por el 8M

(Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo)

En las colinas de la península de Yucatán en México, el bosque se detiene abruptamente y decenas de árboles jóvenes crecen esparcidos alrededor de troncos de árboles carbonizados.

“Sembrando vida”: el programa ecologista de AMLO en realidad incentiva la deforestación

Webinario Científico - "Las Regiones de Emergencia Ambiental: definición y localización en México"

Webinario Científico organizado por los Pronaces “Conocimiento y Gestión de Cuencas de Agua” y “Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes”.

Webinario Científico - "Las Regiones de Emergencia Ambiental: definición y localización en México"