México

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías

"Ese tesoro de los hombres y mujeres de maíz que es la mirada sirve para mantenerse en el mundo, no marear la brújula ni perder el rumbo. En el verano fértil y en las adversidades, los pueblos miran hacia lo que viene con una persistencia campesina de eficacia milenaria. Son los únicos que piensan que la tierra no es para ellos, sino para sus hijos y más allá. En la duración está su lucha. En una continuación del dossier sobre el agua en la cuenca del río Grijalva publicado por Ojarasca en diciembre de 2020, este mes ofrecemos nuevos textos sobre el tema, algunos de ellos proporcionados por Fermín Ledesma Domínguez, y otros enviados directamente por sus autores".

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías

Uso de abonos verdes locales y exóticos con maíz nativo en los Valles Centrales de Oaxaca
Estrategias agroecológicas para el mejoramiento de suelos y de la soberanía alimentaria campesina

Los abonos verdes son plantas que se siembran con el propósito principal de reincorporarse al suelo, de forma que se vaya aumentando el porcentaje de materia orgánica y se mejore la fertilidad. Algunos abonos verdes también funcionan como cultivos de cobertura porque, como crecen de forma rastrera, ayudan a mantener la humedad del suelo y a evitar la erosión, especialmente en los meses en los que no se siembra ningún otro cultivo en la parcela.

Uso de abonos verdes locales y exóticos con maíz nativo en los Valles Centrales de Oaxaca

Condenamos el asesinato de Fidel Heras Cruz, defensor comunitario de Paso de la Reyna

Organizaciones, comunidades y colectivos abajo firmantes, hemos recibido con indignación la noticia del asesinato del defensor comunitario Fidel Heras Cruz, quien se desempeñaba como Comisariado de Bienes Ejidales del Ejido de Paso de la Reyna. Dicho crimen aconteció el sábado 23 de enero del presente año.

Condenamos el asesinato de Fidel Heras Cruz, defensor comunitario de Paso de la Reyna

Foto: La Jornada Maya

El Juzgado Tercero de Distrito, con sede en Yucatán, concedió este 21 de enero, la suspensión provisional del proyecto Tren Maya para que las autoridades abstengan de realizar obras públicas nuevas en Mérida, Izamal y Chocholá, en lo que se dice de la suspensión definitiva y el juicio, informó Múuch Xíinbal y KANAN, en un comunicado. 

Juzgado Federal concede suspensión temporal del proyecto Tren Maya

- Foto de Rodrigo Díaz Guzmán.

El pasado 31 de diciembre el gobierno federal publicó el decreto para sustituir gradualmente el glifosato y el uso del maíz transgénico en todo el país. La organización Xook K’iin apela sin embargo a que existe una gran crisis de las nuevas generaciones que ya no trabajan las milpas de manera tradicional, mientras que el gobierno del estado apuesta por consolidar un Quintana Roo orgánico; ambientalistas de Bacalar celebran la definición de un tema que ha sido ampliamente estudiado por sus consecuencias ambientales.

En Quintana Roo, activistas celebran prohibición del glifosato y maíz transgénico

- Foto: Diario de Yucatán

Este año la activista maya Leydy Pech Martín fue una de las ganadoras del Premio Ambiental Goldman por su defensa de la apicultura tradicional, el territorio y la cultura ancestrales. Protectora de las abejas sagradas conocidas como meliponas, Pech tuvo que organizarse con las comunidades de la península de Yucatán para combatir los daños que causan la trasnacional Monsanto y un modelo de desarrollo basado en la primacía de la industria.

Leydy Pech, por las abejas y la tierra

Pronunciamiento contra proyectos extractivistas en la Sierra Norte de Puebla

El pasado día 19 de diciembre, trabajadores académicos, miembros de distintos colectivos, médicxs y maestrxs, representantes populares y funcionarios públicos, participamos en el Taller de impactos socioambientales en la Sierra Norte de Puebla, en el cual en primer lugar, se nos dio a conocer la propuesta de investigación e incidencia “Identificación de procesos contaminantes y su impacto socioambiental para el fortalecimiento y construcción de estrategias comunitarias orientadas al cuidado de la salud y el territorio en la Sierra Norte de Puebla”.

Pronunciamiento contra proyectos extractivistas en la Sierra Norte de Puebla

- Funcionarios del gobierno federal mexicano celebran la ratificación del T-MEC.

Con una inversión inicial de 3 mil 300 millones de dólares proveniente de National Standard Finance a través de Caxxor Group, además del apoyo de los gobiernos de Sinaloa y Durango, así como del gobierno federal mexicano, se pretende desarrollar el “Corredor Logístico e Industrial T-MEC”, que conectaría a México con Estados Unidos y Canadá por vía ferroviaria y marítima. La ruta conectaría a un nuevo puerto en Mazatlán, Sinaloa con el Centro Logístico en Winnipeg, Canadá, pasando por Durango y Monterrey, y con conexiones posibles con Kansas City, Tulsa y Chicago, entre otras.

T-MEC abre puerta a nuevo corredor de despojo entre México y Norteamérica