México

Acuerdos de San Andrés, autonomía vs. neoindigenismo

Este 16 de febrero se cumplen 25 años de la firma de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena. Muchas cosas han cambiado desde entonces, aunque una permanece: el indigenismo como política de Estado.

Acuerdos de San Andrés, autonomía vs. neoindigenismo

La construcción del Tren recorrerá a partir de 2023 cerca de 1,554 kilómetros en siete tramos con 19 estaciones para transporte de pasajeros locales, turistas y carga (Foto: EFE/ Cuauhtémoc Moreno)

El Tren Maya, uno de los proyectos que más enorgullecen al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), podría causar alrededor de dos decenas de ecocidos por su construcción, de acuerdo con el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur).

Ecocidios, el latente riesgo ambiental del Tren Maya en el sureste mexicano

Por Infobae
Mega-ciudad de invernaderos de producción agrícola industrial en el sur de Jalisco, México. Foto: Oswaldo Ruiz

El año 2020 estuvo lleno de contradicciones para el campo mexicano. Se evidenció que todo el auge del agronegocio amenaza la soberanía alimentaria y la red campesina agroalimentaria. Uno de los eventos fue la firma del T-MEC, nuevo acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos que sustituye al TLCAN. Entró en vigor el 1 de julio del 2020. Este acuerdo exige, de nueva cuenta, alinearse con las políticas agropecuarias de libre comercio como lo presume el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, reconocido promotor de los transgénicos. 

T-MEC, agronegocio, glifosato y transgénicos

Diez puntualizaciones a un memorándum presidencial sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado

"Contrario a lo que mucha gente piensa y aunque por todas partes se diga que este documento prohíbe el glifosato y el maíz GM (lo que puede provocar la desmovilización de las comunidades y organizaciones que crean que estos puntos han sido saldados), este memorándum a las dependencias de gobierno NO PROHIBE EL GLIFOSATO ni el maíz genéticamente modificado. Veamos por qué".

Diez puntualizaciones a un memorándum presidencial sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado

Pronunciamiento de la Quinta Asamblea entre el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno

"Todos estos proyectos están precedidos de infraestructura carretera e hidráulica, numerosos parques eólicos y fotovoltáicos, así como hidroeléctricas, termoeléctricas y gasoductos que invaden ilegalmente los territorios de nuestros pueblos y muchos no cuentan tan siquiera con autorización en materia de impacto ambiental; contemplan la ocupación de miles y miles de hectáreas y el cambio en los usos de suelo de ejidos, comunidades y pueblos indígenas, sin tomar en cuenta la libre determinación de los pueblos sobre su territorio".

Pronunciamiento de la Quinta Asamblea entre el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno

Foto: Oswaldo Ruiz

En un momento como éste donde los gobiernos del mundo le apuestan a las mismas soluciones que en realidad fueron causantes directos de toda esta devastación generalizada que es la pandemia, hacen falta documentos que nos entretejan argumentos, experiencias, testimonios, teorizaciones pero también información, datos, visiones de futuro y una apertura hacia nuevas formas de pensamiento que nos permitan remontar y deshacernos del capitalismo, salirnos de la caja hacia modos no industriales de pensamiento y sobre todo de acción. De reciente aparición, el libro "La vida campesina frente al gigante agroindustrial", es una colección de textos compilados por Evangelina Robles y José Godoy del Colectivo por la Autonomía/ Saberes Locales AC, en Jalisco, que intenta tender las conexiones necesarias para emprender nuevos derroteros.

Desde los fuegos del tiempo: el círculo vicioso del gigante agroindustrial

Foto: La Ciénega, Jalisco

Las comadres es el nombre como se conoce a un grupo de mujeres de La Ciénega, municipio de El Limón, Jalisco, dedicado a hacer tortillas de maíz con nopal o chaya. Surge en el año 2005, a partir de la participación en un encuentro de mujeres en San Isidro, municipio de San Gabriel, Jalisco.

Consumo saludable: tortillas de maíz "Las Comadres" de La Ciénega

«No nos vamos a levantar de aquí hasta que se vayan las máquinas. No tenemos miedo, tenemos valor para estar aquí aunque nos digan que ya nos demandaron». Defensora del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) durante el plantón “José Luciano” que impedía el paso a la mina “Casas Viejas” en el municipio de Acacoyagua en Chiapas, México.

Suele decirse que la minería es la “madre” de todas las industrias modernas. Si los minerales son indispensables, ¿por qué hay tantos focos de resistencia en los países donde se realiza su explotación?

“Estamos luchando para sobrevivir”: la resistencia a la minería en Acacoyagua, Chiapas