Paraguay

Iniciativas ciudadanas para apoyar la lucha por la tierra

Los puentes entre el campo y la ciudad se fortalecen al calor de las luchas, activistas impulsan dos iniciativas ciudadanas para acompañar la lucha por la tierra que llevan adelante campesinos y campesinas de San Pedro. Las acciones buscan recaudar fondos y alimentos para apoyar a quienes exigen que las tierras de la estancia Lucipar, confiscada al narcotraficante Cabeza Branca, sean entregadas a familias agricultoras.

Iniciativas ciudadanas para apoyar la lucha por la tierra

La gran deuda con campesinos/as es tierra, pero también educación

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Paraguay el 97,7% de la población de 5 a 9 años asiste a un centro de enseñanza; en la población de 10 a 14 años la tasa es de 98,1%, entre adolescentes de 15 a 19 año de 71,4% y en los jóvenes de 20 a 24 años sólo el 31,4% asiste a una institución educativa. La situación en las zonas rurales es mucho peor, y en los porcentajes siempre van unos puntos abajo en todos los grupos de edades.

La gran deuda con campesinos/as es tierra, pero también educación

Chaco: inversiones para el extractivismo, abandono para las comunidades

Las recientes inundaciones y lluvias en diversas zonas de la Región Occidental han dejado en claro el proyecto que el gobierno tiene para el Chaco. Los megaproyectos y grandes inversiones son para el extractivismo mientras que las comunidades indígenas y paraguayas soportan los impactos de los fenómenos climáticos extremos sin un acompañamiento adecuado.

Chaco: inversiones para el extractivismo, abandono para las comunidades

Comunidad campesina se moviliza contra la violencia del agronegocio

 La comunidad campesina de 15 de agosto, ubicada en el Departamento de Canindeyú, se movilizó hoy repudiando la violencia ejercida por agentes armados al servicio de grandes productores sojeros. El pasado martes 13 de mayo civiles armados dispararon con armas de fuego desde la estancia contigua hacia el camino de ingreso a la comunidad, por dónde transitaban niños y niñas que se dirigían la escuela.

Comunidad campesina se moviliza contra la violencia del agronegocio

Luchas en el campo irrumpen en la agenda del gobierno

Cientos de familias campesinas agrupadas en la Coordinadora Interdistrital de Sin Tierras de San Pedro se movilizan exigiendo la entrega de tierras de la Estancia Lucipar, confiscada al narcotraficante Luis Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca. Por otra parte, una masiva movilización de cañicultores de los departamentos de Caaguazú y Guairá, logró ser recibida ayer por el Presidente de la República para exponer sus exigencias; las movilizaciones en el campo irrumpen con fuerza marcando la agenda de un gobierno sin respuestas para los reclamos sociales.

Luchas en el campo irrumpen en la agenda del gobierno

- Bahía de Solano, Chocó, Colombia. La selva reclama lo suyo. La naturaleza, indomable y paciente, se abre paso sobre los vestigios del abandono. Foto: Viviana Sánchez Prada.

El 2025 inició con un recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas en Paraguay, revelando un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras por sectores agroexportadores, aliados históricos del Estado.

Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay

«Recuperar las tierras de Lucipar es un desafío patriótico»

Centenares de campesinos se movilizan desde hace semanas en el Departamento de San Pedro, son mayormente descendientes de familias campesinas afincadas en comunidades de la zona que buscan hacer su vida y para ello necesitan algo fundamental, la tierra.

«Recuperar las tierras de Lucipar es un desafío patriótico»

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: amenazas y persecusión

Los procesos violentos no solo se realizan con desalojos, también se diseñan para crear una situación de zozobra y miedo constante en las comunidades rurales, tanto indígenas y campesinas; en este contexto las personas hacen un gran esfuerzo para permanecer en sus territorios, entendiendo que la organización comunitaria es lo que les da la posibilidad de resistir las diversas formas de violencia de las que son víctimas, y que se relatan en los siguientes casos.

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: amenazas y persecusión