Perú

El ministro peruano de Ambiente, Antonio Brack Egg, propuso hoy "evaluar muy objetivamente" la posibilidad de declarar a Perú como "un país libre de transgénicos", informaron medios locales. En una exposición ante el Congreso, el ministro advirtió además sobre los riesgos que corre la diversidad biológica y la salud de los ciudadanos de autorizarse el uso de productos modificados genéticamente, informó la emisora Radio Programas de Perú (RPP).

Ministro de Ambiente evalúa declarar a Perú "país libre de transgénicos"

Por EFE

Relacionando la tradicional presentación de las damas en sociedad, el 12 de octubre del 2007 el reconocido diario El Comercio de Lima informaba que 'Representantes de la transnacional de capitales estadounidenses Monsanto, líder mundial en la comercialización de productos transgénicos, se reunieron ayer con el mandatario Alan García en Palacio de Gobierno para informarle sobre los planes de la compañía de desarrollar un proyecto de semillas en el Perú.' De seguro la presentación daba a conocer la dote que recibiría un posible consorte si aceptaba a la dama.

Monsanto y sus transgénicos en el Perú

La reciente anulación parlamentaria de decretos impulsados por el ejecutivo peruano puso un freno momentáneo al furor por privatizar la amazonia y otorga un respiro a las comunidades originarias

Perú: otra batalla para evitar la depredación

Desde el año 1993, ELECTORPERU y luego la compañía Duke Energy han venido utilizando las aguas del embalse con fines energéticos, para incrementar la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato.Desde que comenzaron las descargas además de la dicha reducción de agua, se han venido sufriendo varios problemas tanto en la planta de tratamiento de agua potable de la ciudad de Caraz como en los canales de regadío.

Perú: conflicto Medioambiental en el Callejón de Huaylas

Ante los acontecimientos que están ocurriendo en distintas zonas de la Amazonía peruana, como consecuencia de la controversia generada en torno a la reciente regulación de las tierras de las comunidades nativas, la Defensoría del Pueblo invoca, tanto a las dirigencias de las comunidades nativas como a las instituciones del Estado concernidas, a reiniciar el diálogo suspendido, pues somos conscientes de que la búsqueda de soluciones requiere el compromiso de ambas partes y la generación de un clima de no violencia que propicie la adopción de acuerdos duraderos.

Pronunciamiento Defensoría del pueblo Perú

Es doloroso escuchar en países vecinos donde pregona la democracia, de los pueblos y naciones originarias reclamen derechos, estoy muy seguro que los problemas son iguales aquí y en todas partes de Latinoamérica.

Las nacionalidades y los pueblos originarios de Ecuador se solidariza con los hermanos de los pueblos originarios de la amazonia peruana

Por CONAIE

CORECAMI ANCASH exige a la actual administración ultraderechista y servil a los intereses del imperialismo, el cese inmediato del estado de emergencia, el restablecimiento del dialogo exigido por las Comunidades Nativas y la derogatoria de los Decretos Legislativos cuestionados, por expresar estos una clara decisión del gobierno de desconocer los derechos de los comuneros , de los trabajadores y de los peruanos en general para imponer la inversión extranjera, la transnacionalización de la Amazonía peruana, desconociendo en todos sus extremos los derechos de los pueblos a su territorio, a su patrimonio ancestral y a definir e implementar su propio desarrollo en armonía con los intereses colectivos, de dar seguridad alimentaria a nuestros pueblos y de comer el pan de cada día con el esfuerzo de nuestros comuneros.

Perú: coordinadora regional de comunidades afectadas por la mineria en Ancash

Hace menos de un año, la delegación peruana ante las Naciones Unidas promovió activamente una Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas donde se consagraba el respeto a los territorios tradicionales de los indígenas y a la participación de sus autoridades en las decisiones que les afecten, entre otros derechos políticos, sociales y culturales.

Perú: Entendiendo la sublevación indígena