Perú

Comunidad Santa Clara de Uchunya. Diciembre 2017. Créditos: Álvaro Másquez Salvador
Pronunciamiento Público

Las comuneras y los comuneros de Santa Clara de Uchunya, del pueblo shipibo-konibo, a orillas del río Aguaytía en la región Ucayali, rechazamos tajantemente la continua insistencia de la empresa Ocho Sur que sigue vulnerando nuestros derechos y continúa pretendiendo alterar nuestros destinos colectivos con su presencia.

La comunidad nativa de Santa Clara de Uchunya rechaza la presencia de la empresa Ocho Sur

Irma Rojas y su lucha por conservar el legado de la papa nativa

Lideresa cusqueña impulsa la preservación de más de 700 variedades de dicha especie milenaria en las alturas de Paucartambo, en el Cusco.

Irma Rojas y su lucha por conservar el legado de la papa nativa

El pueblo Kichwa se opone a la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul

"Como pueblo kichwa preguntamos a las y los encargados del SERNANP, ¿de qué gestión integral del territorio se habla cuando se excluye a los pueblos ancestrales?".

El pueblo Kichwa se opone a la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul

Piden a Castillo reactivar economía sin depredar el ambiente

El pedido fue hecho por organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas a días de la transferencia del mando presidencial.

Piden a Castillo reactivar economía sin depredar el ambiente

Foto del sitio: Mongabay

Las investigaciones vinculan el aceite de palma producido en las tierras despojadas de la comunidad amazónica de Santa Clara de Uchunya con el comerciante holandés de materias primas agrícolas Louis Dreyfus Company (LDC).

Louis Dreyfus Company obtiene aceite de palma de tierras indígenas deforestadas en la Amazonía peruana

Imagen: Coalición Regional

"La protección de los defensores ambientales debe ser una prioridad para el nuevo gobierno" afirma la asociación Cooperación. "Es inaceptable que sigan siendo abandonados a su suerte como ha venido ocurriendo hasta ahora".

Proteger defensores ambientales debe ser prioridad para nuevo gobierno

Comunidad Indígena del pueblo Kichwa de la Amazonía - Forest People Programme

Dirigentes indígenas de la comunidad de Puerto Franco y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) participaron en conferencia sobre demanda al Estado por obstaculizar la titulación de sus tierras ancestrales.

Kichwas denuncian conservación excluyente por Pque. Cordillera Azul

Foto del sitio: Actualidad Ambiental

Durante el segundo semestre de 2020 se intensificaron las acciones del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) y la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos (PPLT) para prolongar la moratoria del ingreso de cultivos transgénicos, pues se conocía de antemano que la moratoria existente se vencía en diciembre 2021. Las acciones ya venían realizándose desde 2018. Finalmente, tan igual que en diciembre 2011, con el involucramiento de cocineros, comunicadores, académicos, e investigadores, promotores de salud y de agroecología, logramos en enero de 2021 la aprobación de la Ley 31111 de ampliación a la moratoria al ingreso de cultivos transgénicos hasta diciembre de 2035. 

El reglamento de la Ley de moratoria de transgénicos al 2035