Perú

Indígenas se unen para enfrentar carretera ilegal

Tres organizaciones indígenas base del distrito de Yurúa, en Ucayali, firmaron un convenio interinstitucional para consolidar sus preocupaciones y enfrentar una carretera ilegal que se viene construyendo hacia la región.

Indígenas se unen para enfrentar carretera ilegal

Se realizó feria agroecológica en Cotabambas

El martes 30 de marzo se realizó con éxito la I Feria Agroecológica en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, con la participación de más de 60 promotores agroecológicos que culminaron su proceso de formación.

Se realizó feria agroecológica en Cotabambas

Foto: DAR

Los posibles impactos que ocasionaría el proyecto de la Hidrovía Amazónica en la selva peruana han activado alertas ambientales y sociales. A pesar de las críticas de distintos expertos y del rechazo de comunidades indígenas de la zona de influencia del megaproyecto, este aún sigue en marcha.

¿Cuáles son los riesgos detrás de la Hidrovía Amazónica?

Foto: Instituto del Bien Común.

Ante el asesinato de cuatro de sus líderes indígenas, las comunidades kakataibo pidieron al Estado peruano declarar en emergencia sus territorios ubicados en Huánuco y Ucayali. En un pronunciamiento, la Federación Nativa de Comunidades Kakataibos (FENACOKA) responsabilizó al Estado por estas muertes y lo llamó a manifestarse ante estos hechos.

Kakataibos piden declarar en emergencia sus territorios

Foto del sitio: Mongabay Latam

"El narcotráfico avanza destruyendo el ambiente y la economía, corrompiendo al Estado y a la sociedad en un escenario de impunidad para los asesinos y abandono para quienes defienden su derecho a vivir en paz en sus territorios ancestrales".

Sicarios asesinan a líder cacataibo Herasmo García Grau

La pérdida de bosque por el cultivo de palma ocasionó la emisión de más de 2 millones de toneladas de carbono en las últimas dos décadas. Foto: Diego Pérez / Oxfam.

Estudio de Oxfam cuantificó las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los cultivos de palma aceitera en la Amazonía peruana. Según este estudio, cinco empresas en cuatro regiones de Perú ocasionan casi la mitad de las emisiones provenientes de cultivos de palma.

Estudio revela que cultivos de palma causaron la pérdida de dos millones de toneladas de carbono

Balance de la moratoria a los organismos vivos modificados en el Perú

La presente investigación analiza los primeros 9 años de moratoria a la liberación al ambiente de Organismos Vivos Modificados (OVM). Es importante realizar un análisis de esta naturaleza ya que nos permite identificar cuales son las oportunidades de mejora a futuro, qué aspectos deben reforzarse y cuales son los puntos que, por diversas razones, no se han implementado aún.

Balance de la moratoria a los organismos vivos modificados en el Perú

 Foto: Candy López Sotomayor

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) denuncia la intención oculta de que se realice una categorización de la Zona de Reserva Santiago Comaina (ZRSC) que podría derivar en una expropiación de la cordillera Kampankias, territorio ancestral del pueblo Wampis.

Nación Wampis alerta que intentarían expropiarle cordillera Kampankias