Uruguay

Claves para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas

En el presente artículo se proponen sintetizar algunas claves del debate que se establecen entre la Economía Social y Solidaria (ESS), la teoría de los comunes en diálogo con perspectivas feministas. El cruce de miradas que se despliegan buscan articular una serie de debates que enriquecen el abordaje de la complejidad de estas experiencias.

Claves para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas

Foto del sitio: FAO

A principios de setiembre el Ministerio de Ganadería,agricultura, y Pesca aprobó nuevos cultivos transgénicos, tanto para producción de semillas de exportación como para ensayo.

Nuevos cultivos transgénicos, espiral creciente de contaminación

- Muestra Nacional de la Agroecología en el parque Artigas de Sauce, Canelones (archivo, noviembre de 2019).  Foto: Javier Calvelo.

“El concepto de agroecología incluye varias dimensiones: social, cultural, política, económica, comercial, científica y tecnológica. Estas dimensiones establecen conjuntamente un marco teórico o paradigma para impulsar transiciones hacia sistemas agroalimentarios sostenibles”, dice la publicación “Lineamientos y recomendaciones de políticas para el desarrollo de la Agroecología en Uruguay”, del segundo número de la serie Ideas para Agendas Emergentes, editada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay.

Publicación de ONU recomienda una “transición agroecológica” para enfrentar crisis global alimenticia y de degradación de la tierra

Publicación de ONU recomienda una “transición agroecológica”

Foto del sitio: El País

El 1 de setiembre se dieron las primeras aprobaciones de cultivos transgénicos por parte del Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) de la actual administración. Se otorgaron siete autorizaciones para diferentes usos a cuatro eventos transgénicos en trigo, soja y maíz.

Rechazo a la reciente aprobación de cultivos transgénicos en Uruguay

Foto: Iván Franco

Informe de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina advierte de los impactos de estas sustancias en la salud humana, animal y ambiental.

En Uruguay están autorizados 81 plaguicidas altamente peligrosos

Gobierno de capital uruguaya prohíbe uso habitual de agrotóxicos para mantenimiento de áreas verdes

La organización ambientalista REDES – Amigos de la Tierra Uruguay manifestó el jueves su satisfacción ante una nueva Resolución del gobierno de Montevideo, capital del país, que prohíbe la aplicación habitual del herbicida glifosato, y otros herbicidas y plaguicidas, en las tareas de mantenimiento de arbolado y espacios verdes de uso público.

Gobierno de capital uruguaya prohíbe uso habitual de agrotóxicos para mantenimiento de áreas verdes

¿A quién protegen los "Tratados de Protección de Inversiones"?

Entrevistada en InterCambio la politóloga Natalia Carrau, asesora de la Confederación Sindical de las Américas e integrante de REDES – Amigos de la Tierra, explicó cómo los denominados “Tratados de Protección de Inversiones” vulneran la soberanía de los países, atentan contra las democracias y empobrecen a los Estados.

¿A quién protegen los "Tratados de Protección de Inversiones"?

Nada nuevo bajo el sol: sigue la contaminación transgénica de maíces criollos en Uruguay

“Durante 2018 y 2019 se analizaron 27 muestras de maíces colectadas por productores/as y técnicos/as de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay, detectándose la presencia de transgenes en 8 de éstas”, expresa un nuevo informe técnico denominado “Presencia de transgenes en maíces criollos”.

Nada nuevo bajo el sol: sigue la contaminación transgénica de maíces criollos en Uruguay