Uruguay

¡Maten al mensajero! Esa parece haber sido la muy poco científica reacción de algunos académicos ante el informe presentado el 4 de julio por un conjunto de investigadores de la Facultad de Ciencias sobre los posibles impactos de las plantas de celulosa y sobre los comprobados impactos de la forestación

Uruguay: informe de la Facultad de Ciencias sobre plantas de celulosa y forestación: ¿Matar al mensajero o estudiar el mensaje?

En este informe, realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la UDELAR nombrados por el Consejo de la Facultad, se sintetizan las evidencias científicas disponibles acerca de los posibles impactos ambientales de la instalación de plantas de celulosa y del modelo forestal asociado. En el informe se plantea el marco conceptual del análisis y se estudian los efectos del cultivo forestal sobre los servicios ecosistémicos que proveen los pastizales naturales, y los efectos generados por los efluentes líquidos de las plantas de celulosa a distintos niveles jerárquicos (molecular, individual, poblacional, comunitario y ecosistémico). Por otra parte se modela un posible escenario de expansión de cultivos forestales para abastecer las plantas de celulosa, tomando en cuenta las restricciones derivadas de las evidencias científicas

Síntesis de los efectos ambientales de las plantas de celulosa y del modelo forestal en Uruguay

¿Se fue el último organoclorado del Uruguay? Lamentablemente la respuesta es NO. En Uruguay en los últimos años ha habido un aumento sustancial y preocupante de un Contaminante Orgánico Persistente, plaguicida utilizado masivamente en la agricultura y básicamente en la soja transgénica: este insecticida es el endosulfán

Uruguay: ¿El último organoclorado a Francia? Solo una ilusión

María Isabel Cárcamo y Flavio Pazos, integrantes de RAPAL-AL Uruguay, dialogaron con LA REPUBLICA, expresando que la problemática de los agrotóxicos es más grave de lo que podría suponerse, por los impactos negativos en la salud animal y humana, y también porque genera un efecto acumulativo importante

Soja transgénica en Uruguay: encima de las cabezas

A cinco meses de la ocupación en la ciudad uruguaya, una delegación de los cañeros pasó por Buenos Aires en busca de apoyo y solidaridad a su lucha por la tierra y contra la pobreza

Uruguay: ocupación de tierras en Bella Unión

Ratificamos la realización del II Foro Social de la Triple Frontera a realizarse en Ciudad del Este, Paraguay los días 21, 22 y 23 de julio del 2006, por la por la Vida, la Soberanía y la integración solidaria de los Pueblos, contra la Militarización, el pago de la Deuda Externa, el ALCA y los Tratados de Libre Comercio

Cono Sur: II Foro Social de la Triple Frontera

Fray Bentos, la muy pequeña ciudad uruguaya que se ha vuelto “de moda” a raíz del conflicto con Argentina y se ha convertido en una suerte de capital regional de la celulosa, vive un momento de auge y optimismo que podría revertirse a mediano plazo

Uruguay: Fray Bentos, ¿el boom de hoy, la depresión de mañana?

Más allá del buen o mal funcionamiento del comité de bioseguridad, es importante resaltar que el propio concepto de bioseguridad debería implicar la no autorización de los cultivos transgénicos, dado que estos atentan gravemente contra la seguridad biológica, posibilitando la contaminación de cultivos no transgénicos y pudiendo afectar la salud humana

Día por una América Latina Libre de Transgénicos. Situación en Uruguay