Prensa

“La herbolaria no causa efectos secundarios y es muy barata, está al alcance de toda la gente pobre”, comentó Irene Méndez Luís

México: analizan vinculación de medicina tradicional con servicios de salud

Representantes de cinco pueblos indígenas sureños se reunieron en esta ciudad para estudiar los alcances de la resolución de la Sala Constitucional sobre el último de los proyectos de la agenda del Tratado de Libre Comercio (TLC)

Costa Rica: grupos indígenas buscan criterio común sobre proyecto de TLC

Autoridades de la Sagarpa detectaron en días pasados 70 hectáreas de maíz transgénico en Cuauhtémoc, lo que representa para la dependencia el primer caso de cultivo comercial de este tipo de plantas genéticamente modificadas en el campo mexicano

México: detectan 70 hectáreas de maíz transgénico en la ciudad de Cuauhtémoc

Por cuarto año, el Programa de Agricultura Urbana reúne a especialistas, huerteros y consumidores con una agenda cargada de actividades. El cocinero Martiniano Molina compartirá sus recetas en base a verduras

Argentina: se viene la semana más verde del año

En Estados Unidos, donde los cultivos modificados genéticamente son mayoría en muchas de las plantas más consumidas (maíz, soja) y hay un menor rechazo popular ante estas técnicas. En previsión a las futuras solicitudes, la Agencia del Medicamento y la Alimentación estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) ha elaborado ya un borrador de los requisitos que va a exigir a las empresas que quieran poner en el mercado animales con genes que no les son propios

EE UU regula por primera vez el consumo de animales transgénicos

Los monocultivos de árboles a gran escala que se han promocionado en países de nuestro continente con especies de rápido crecimiento, tales como eucaliptos y pinos, se convierten en desiertos verdes monocromáticos que generan impactos negativos importantes tanto en lo económico, en lo social y ambiental

Desiertos verdes y silenciosos

É claro que as tribos indígenas do Xingu nunca ouviram falar em engenharia genética, mas os métodos tradicionais de plantio empregados por eles equivalem a um experimento evolutivo dos mais interessantes, que pode acabar preservando características e variedades valiosas de lavouras como o amendoim e a mandioca. A conclusão vem de um estudo feito por um agrônomo da Embrapa, que há anos visita as tribos da região

Brasil: ‘alta tecnologia’ indígena ajuda a manter diversidade agrícola