Prensa

Luego del resultado de la subasta de la central hidroeléctrica de Santo Antonio, la primera del Río Madera, realizada el 10 de diciembre, los movimientos socioambientales de Bolivia y de Brasil empezaron las protestas. El Forum Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), conjuntamente con otras organizaciones, solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el gobierno brasileño suspenda el emprendimiento, con el objetivo de impedir los impactos ambientales y sociales que puede provocar la instalación de la central

Bolivianos protestan contra represas en Río Madera

Por ADITAL

Audiência pública na Câmara dos Deputados reuniu lideranças para discutir mineração em terras indígenas. PL que regulamenta a exploração minerária em TIs tende a ser o primeiro a garantir a consulta prévia, prevista na Convenção 169 da Organização Internacional do Trabalho (OIT), que dispõe sobre o direito dos povos indígenas de se manifestar quando medidas legislativas ou administrativas afetarem diretamente seus territórios ou recursos naturais

Projeto de mineração deve testar a aplicação da Convenção 169 no Brasil

Hay gente que está dispuesta a pagar más por un producto `bio´ y eso lo saben bien los distribuidores de todo tipo de productos y nuestros gobiernos. Aunque alguno de estos productos dará que hablar. Dicen que la subida del precio de los alimentos se tenía que producir tras muchos años de alimentos baratos y a pesar de su abundancia, y que la razón de fondo es el acceso en los países en desarrollo a las proteínas animales en paralelo con el aumento de su poder adquisitivo

Moratoria para los biocarburantes

El Movimiento de los Sin Tierra elaboró un Informe sobre la situación del campo brasilero y los derechos humanos para ser entregado a la relatoría de las Naciones Unidas (ONU) durante las celebraciones del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos - 10 de diciembre. El Informe critica la fuerte presencia del agronegocio en el campo brasilero, que promueve una ofensiva de inversiones de capital extranjero en el país y amplía la concentración de la propiedad de las tierras

Brasil: informe del MST entregado a la relatora de la ONU critica al agronegocio

Por ADITAL

“Si nos toca con palos pelearemos con palos, si nos toca con piedras, pelearemos con piedras, pero de que vamos a pelear hasta que esa presa no se haga, eso es un hecho”

El Salvador: no queremos la Presa "El Chaparral"

Varios temas como minería, sector agropecuario, energía, basura, ríos bonaerenses. Muchos reclamos y resistencias. Pocas respuestas efectivas o satisfactorias. El siguiente artículo recorre estos temas entrelanzando el modelo productivo y económico de Néstor Kirchner con su política ambiental. Cuatro años y medio "dejando hacer" a las fuerzas del mercado

Argentina: medio ambiente era K: un balance

Por ANRed

Con Botnia como último antecedente, se espera que Sudamérica se convierta en una importante productora de papel y cartón para satisfacer el enorme crecimiento del consumo de los países del norte. La voracidad de los estados más ricos de la Tierra demandaría, según informes de Greenpeace, la construcción de dos plantas como la de Fray Bentos por año hasta 2020, con crecientes impactos ambientales y socioeconómicos

Descontrolado consumo de papel

Montevideo, 16 de diciembre. La coalición de izquierda Frente Amplio (FA), que gobierna en Uruguay, refrendó este domingo su rechazo a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, desairando al presidente Tabaré Vázquez, proclive a la apertura de mercados con el gobierno de George W. Bush.

Uruguay: coalición gobernante ratifica rechazo a un TLC con Estados Unidos

Por AFP