Recomendamos

Procedentes de todos los rincones del país, miembros de organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas, urbanas, de mujeres, ambientalistas y no gubernamentales asistimos con nuestras semillas tradicionales, alimentos, conocimientos y saberes ancestrales, y la alegría de trabajar por la vida, la tierra y la soberanía alimentaria, a este Encuentro Nacional en Bogotá durante los días 4, 5 y 6 de Septiembre, para reflexionar sobre la llamada crisis alimentaria mundial que amenaza nuestras regiones, territorios colectivos, identidad, cultura y usos y costumbres, y analizar cómo podemos asumir tareas conjuntas y seguir aportando a la defensa de nuestros territorios colectivos y tradiciones culturales alimentarias, y una vida digna para nuestras familias y grupos sociales.

Crisis alimentaria en Colombia, acciones sociales para la defensa de la Soberanía y Autonomía Alimentaria

Alimentos sanos, al costo y a precios económicos. ¿Cómo conseguirlos? A primera vista parecería imposible en cualquier ciudad de la Argentina, ni hablar en aquellos barrios más castigados por el hambre o la desocupación. Para las organizaciones sociales como el Frente Popular Darío Santillán (FPDS), la dificultad se transformó en sueño, y mediante la organización y el esfuerzo, el sueño empezó a hacerse realidad en las ferias populares que se vienen llevando adelante en barrios de la ciudad y el conurbano bonaerense. Las primeras experiencias de ferias de productos al costo, y con el objetivo de garantizar precios más baratos para los vecinos, demostrando que las iniciativas populares que tiendan a redistribuir la riqueza son posibles, prometen extender por el país los Centros de Abastecimiento Comunitarios (CAC). Así, gracias a la colaboración de los trabajadores del Mercado Frutihortícola de Lanús, las organizaciones obtienen frutas y verduras al costo que pueden vender a los vecinos mucho más baratas que en cualquier supermercado o almacén de hoy en día. Esta iniciativa es una de las maneras de poner en práctica el "Otro camino para superar la crisis", que el FPDS junto a otros colectivos y organizaciones sociales ya anunciaran en la "Campaña contra el hambre y la inflación, por soberanía alimentaria", lanzada en el mes de mayo.

Argentina: "Comer sano, comer barato, va de la mano de repensar todo el modelo agricultor"

Era sábado por la mañana y una de las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la ciudad de Buenos Aires se encontraba colmada. Media hora más tarde de lo previsto crecía la expectativa por escuchar un debate muy esperado, más en tiempos de la crisis de alimentos desatada a escala planetaria, aquel que confrontaría "las maldades" con "las bondades" del modelo de monocultivo de soja que se extiende por todo el país y la región. Se iba a escuchar la voz de las organizaciones sociales, de los movimientos campesinos, y de lo que parecía el plato fuerte, la expresión de Gustavo Grobocopatel, Gerente General del Grupo Los Grobo, máxima expresión del proyecto de la soja en la Argentina.

Argentina: las maldades de la soja. Las bondades no llegaron

Monsanto

Monsanto es la compañía que introdujo al mercado la primera generación de cultivos transgénicos, convirtiéndose en el líder mundial en la promoción de biotecnología en la agricultura. Actualmente, es el mayor vendedor mundial de semillas transgénicas en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Sus cultivos representan más del 90 por ciento de todos los cultivos transgénicos del mundo.

El "negocio" de envenenar al planeta. El prontuario criminal de Monsanto

El próximo 21 de setiembre se conmemora una vez más el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles. Para este día, y con el objetivo de generar conciencia sobre los impactos que las comunidades de distintos países vienen sufriendo a causa de tales monocultivos, el WRM, Amigos de la Tierra y la Coalición Mundial por los Bosques quieren invitarte a sumarte a una jornada mundial de resistencia a las plantaciones.

21 de setiembre: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Por WRM

En el mundo se viene desarrollando un proceso de privatización y mercantilización de la vida, agenciado e implementado por las corporaciones trasnacionales y las instituciones financieras internacionales, que despoja a los pueblos del manejo soberano de su patrimonio natural, y como consecuencia restringe sus oportunidades de supervivencia. Esta privatización y esta mercantilización se entienden aquí como los procesos de creación de mercancías (bienes comprables y vendibles) a través de su apropiación privada, de su comercialización a través de la monopolización del lenguaje de intercambio (dinero) lo que pasa por alto la imposibilidad de comparar valores de elementos naturales, sociales o culturales y que sin embargo busca de manera egoísta el beneficio particular que la ganancia implica.

Arquitectura Financiera Internacional y la Mercantilización de la Vida

¿Firmar la renuncia a la soberanía nacional?

La Unión Europea está desatada impulsando "Acuerdos de Asociación" o de "Cooperación" con los países de América Latina. Estos acuerdos parecen ser más blandos y flexibles que los textos que Estados Unidos va firmando bilateralmente con diversos países. Tras este disfraz, obligan a los firmantes a ampliar periódicamente lo acordado y a emprender un número indefinido de reformas jurídicas, administrativas, económicas, técnicas y sociales cuyo fin es otorgar condiciones cada vez más extremas en favor de las empresas europeas, en todos los rubros de la vida nacional.

¿Firmar la renuncia a la soberanía nacional?

Por GRAIN

La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) continúa con su recorrido de encuentros a través de las provincias argentinas con el objetivo de consolidar el mensaje “contra el saqueo y la contaminación”. Esta vez parlamentó en San Fernando del Valle de Catamarca, donde se realizó el VII Encuentro, en el “corazón mismo del monstruo minero”.

Argentina: “Estamos aquí en la UAC levantando nuestra voz, el arma más poderosa que tenemos”