Recomendamos

Hasta el 15 de marzo estará abierta la Inscripción para este Curso a Distancia. Las organizaciones sociales interesadas podrán solicitar becas para participar del mismo.

Está abierta la inscripción para el Curso a distancia "Introducción a las Políticas Públicas en Agrobiodiversidad"

Declaración de Nyéléni. Declaración final del Foro por la Soberanía Alimentaria

"Nos comprometemos a construir nuestro movimiento colectivo para la soberanía alimentaria, forjando alianzas, apoyando nuestras diferentes luchas y haciendo que nuestra solidaridad, fuerza y creatividad lleguen a los pueblos de todo el mundo que tienen un compromiso con la soberanía alimentaria. Cada lucha por la soberanía alimentaria, independientemente de en qué lugar del mundo se libre, es nuestra lucha"

Declaración de Nyéléni. Declaración final del Foro por la Soberanía Alimentaria

El curso, una iniciativa de Acción por la Biodiversidad, se ofrecerá entre marzo y junio de 2007; pretende una aproximación inicial a la capacitación en el manejo de aspectos claves de política pública nacional e internacional que inciden sobre el manejo y control local de la biodiversidad agrícola por parte de las comunidades

Curso a distancia "Introducción a las Políticas Públicas en Agrobiodiversidad"

El cambio climático, los altos precios del petróleo y el aumento de la demanda de energía son el trasfondo para justificar una nueva industria energética: los biocombustibles. Aclamados por las trasnacionales de los agronegocios y algunos ambientalistas, conllevan nuevos impactos para los pobres del medio rural y el ambiente, al tiempo que aumentan la dependencia de los países del sur

Biocombustibles y verdades convenientes

"Estamos unidos en defensa de nuestros derechos y queremos cambiar la realidad para lograr una Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria de nuestro pueblo. Luchamos por la tierra y el territorio, contra la injusticia y un enemigo común: los valores del Capitalismo"

Argentina: Declaración final del Encuentro Nacional Campesino Indígena

"Vivimos momentos difíciles por las amenazas y acciones que buscan la destrucción de nuestras comunidades mediante la implementación de proyectos agroindustriales... implementados por empresas extranjeras gracias a la militarización y paramilitarización que pretende controlar el territorio y destruir las organizaciones populares; lo anterior avalado por las políticas de estado que se reflejan en leyes que favorecen la usurpación del territorio y la apropiación de los recursos"

Colombia: Declaración del tercer encuentro interétnico "Afirmando los derechos territoriales en el Atrato"

Los pobladores de la amazonía boliviana seremos afectados con el deterioro de nuestras condiciones de vida por que los ríos y el bosque hasta el día de hoy, nos dan la mayor parte de nuestros alimentos y nos proveen lo necesario para la vida. Defenderemos nuestro territorio en todas las instancias internacionales, mostrando al mundo como se proyectan obras pasando por encima de las poblaciones que habitan la Amazonía y el medio ambiente

Pronunciamiento de la región amazónica de Bolivia en torno a las represas proyectadas sobre el Río Madera

Si hay algo de novedoso en la ofensiva Gates/Rockefeller por una Revolución Verde en África, seguro es su confianza en la empresa privada como vehículo principal de ejecución y producción de resultados y control del proceso. Una porción importante de la financiación está reservada para las empresas semilleras y los ‘gestores agrarios’ que se encargarán de que las semillas y los agroquímicos lleguen a manos de los agricultores. Ese enfoque calza perfectamente con los programas agrícolas de Rockefeller en África, uno de cuyos componentes principales es el desarrollo de empresas privadas semilleras

¿Otra receta mágica para África? Bill Gates pretende resucitar la marchita Revolución Verde de la Fundación Rockefeller

Por GRAIN