Recomendamos

Ecologistas llevan a Juicio a Bayer S.A. y al Estado de Costa Rica por haber liberado un algodón transgénico en Guanacaste

Los ecologistas señalan que la aprobación de liberación del algodón transgénico COT102, junto con otros dos eventos apilados, se realizó de forma arbitraria, al no cumplir con los requisitos de bioseguridad, participación pública, y transparencia exigidos tanto por el marco jurídico costarricense como por el Protocolo de Cartagena del cual Costa Rica es firmante.

Ecologistas llevan a Juicio a Bayer S.A. y al Estado de Costa Rica por haber liberado un algodón transgénico en Guanacaste

5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente

"En un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente, renovamos nuestro compromiso con todas las luchas nacionales e internacionales por justicia y contra el poder corporativo, porque estamos convencidas/os que es el camino rumbo un proyecto que priorice la VIDA y los derechos".

5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente

Microsoft, OpenAI y crímenes de guerra

Hay muchas razones para no usar ChatGPT, además de que está basado en la piratería, el plagio y causa un gasto brutal e innecesario de agua, energía y emisiones de dióxido de carbono. Ahora podemos agregar también la colaboración con el gobierno de Israel para acelerar el genocidio palestino en curso.

Microsoft, OpenAI y crímenes de guerra

Boletín de Noticias de mayo: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo

En un mundo marcado por la violencia y la injusticia, como el genocidio en curso en Palestina, mayo fue un mes clave para las movilizaciones campesinas. En todos los territorios, las comunidades avanzaron en su formación en agroecología campesina, realizaron acciones solidarias y reforzaron la incidencia política nacional en defensa de las semillas nativas, la soberanía alimentaria y la vida en las zonas rurales.

Boletín de Noticias de mayo: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

La industria nuclear es probablemente la industria más peligrosa y contaminante. El uso de energía nuclear así sea para fines pacíficos, es riesgosa para la población y para los Estados que la desarrollan. Las sustancias radioactivas están entre las más peligrosas que existen. 

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

Iniciativas ciudadanas para apoyar la lucha por la tierra

Los puentes entre el campo y la ciudad se fortalecen al calor de las luchas, activistas impulsan dos iniciativas ciudadanas para acompañar la lucha por la tierra que llevan adelante campesinos y campesinas de San Pedro. Las acciones buscan recaudar fondos y alimentos para apoyar a quienes exigen que las tierras de la estancia Lucipar, confiscada al narcotraficante Cabeza Branca, sean entregadas a familias agricultoras.

Iniciativas ciudadanas para apoyar la lucha por la tierra

¿Energía nuclear? ¡No gracias!

El gobierno ha dicho que va a construir la central nuclear cerca de algún río o cerca del mar. Esto va a significar una amenaza letal al ecosistema fluvial donde se instale y contaminar el agua adyacente. ¿Las poblaciones locales van a permitirlo?. La energía nuclear no tiene que ver con una transición energética justa para los pueblos y la naturaleza. ¿Por qué embarcarse en una actividad tan cuestionada desde todo punto de vista? ¿Energía nuclear? ¡NO gracias!

¿Energía nuclear? ¡No gracias!

Primero de Mayo en un mercado de Zambia. Por: StreetNet

"Los alimentos nos conectan a todos, pero las personas que los producen y proveen son habitualmente invisibles. Su labor es considerada “no calificada”, sus luchas son ignoradas y sus organizaciones son suprimidas. En el mes en el cual celebramos el Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, debemos asumir el costo humano de nuestro sistema alimentario cada vez más en manos de las corporaciones, explotador y profundamente desigual".

Solidaridad, no a la explotación: apoyamos a quienes trabajan en el sector alimentario, desde el campo a la mesa

La gran deuda con campesinos/as es tierra, pero también educación

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Paraguay el 97,7% de la población de 5 a 9 años asiste a un centro de enseñanza; en la población de 10 a 14 años la tasa es de 98,1%, entre adolescentes de 15 a 19 año de 71,4% y en los jóvenes de 20 a 24 años sólo el 31,4% asiste a una institución educativa. La situación en las zonas rurales es mucho peor, y en los porcentajes siempre van unos puntos abajo en todos los grupos de edades.

La gran deuda con campesinos/as es tierra, pero también educación

El ministerio de agricultura aprueba arroz genéticamente modificado

Los medios de comunicación de la industria de semillas de todo el mundo anunciaron los primeros días de mayo, que el Ministerio de Agricultura del Ecuador aprobó cultivares de arroz modificados genéticamente con la tecnología denominada “edición génica”, luego de determinar que estos arroces son “equivalentes” a los desarrollados mediante mejoramiento convencional. La relevancia de esta noticia es que en el país las semillas genéticamente modificadas están prohibidas por la Constitución.

El ministerio de agricultura aprueba arroz genéticamente modificado

Presentación de la campaña #STOP UPOV

La campaña tiene por objetivo detener la mercantilización de las semillas a nivel mundial y mantener la biodiversidad en manos de las comunidades rurales, como un bien común.

Presentación de la campaña #STOP UPOV

La geoingeniería es colonialismo climático

De 12 al 16 de mayo de 2025, la ONG británica Iniciativa Degrees (ID) organizó en Sudáfrica un foro global sobre geoingeniería solar, al que se sumaron la mayoría de los actores claves que la promueven. Tanto los que impulsan estas riesgosas propuestas tecnológicas, como los que las financian, son en su vasta mayoría de Estados Unidos, Reino Unido y otros países del norte global que están entre los principales causantes del caos climático que sufrimos en todo el planeta, especialmente en los países del sur. Por ello les urge mostrar que la geoingeniería podría servir a los países del sur, aunque en realidad es todo lo contrario.

La geoingeniería es colonialismo climático