Acaparamiento de tierras

Tierra, territorio y bienes comunes

El pueblo colombiano, que continúa sufriendo décadas de conflicto interno, desplazamientos forzados, violencia estatal, insurgente y paramilitar y, sobre todo, el control de sus territorios por el poder corporativo, sigue resistiendo de manera inclaudicable defendiendo sus raíces, sus valores, sus hijos y sus territorios.

De un vistazo y muchas aristas - Colombia: un pueblo que resiste

Eje cafetero (4)

"El posconflicto está de moda; todo el mundo habla del tema. Se organizan foros, conferencias, conversatorios, charlas; se escriben columnas, editoriales, notas. Se dictan cursos especializados, se ofrecen diplomados, se abren carreras completas. Nadie se escapa de la tentación. Y con razón, se trata de nuestro futuro. El Gobierno, en cambio, elabora un Plan Nacional de Desarrollo (PND) como si nada pasara o fuera a pasar, como si en La Habana se reunieran espectros."

Colombia: Tierras y posconflicto

Campesinos trabajando (5)

"En la historia de la cuestión agraria el problema recurrente es la apropiación privada y la concentración de la tierra. No obstante, ésta es una dinámica entre otras con igual importancia para entender el problema agrario. Es mi propósito presentar viejos elementos de la discusión sobre el problema agrario, descuidados en el debate."

Elementos claves para el entendimiento de las luchas agrarias en Colombia

Paisajes (8)

Desde inicios de siglo, en los territorios latinoamericanos y del Caribe, al igual que en muchas otras regiones del Sur global, ha venido ganando fuerza un inusitado interés por adquirir tierras por medio de todos los repertorios de acaparamiento -incluidos la persuasión o el despojo-, a fin de instaurar cultivos que pueden destinarse para bioenergía, material industrial, alimentación humana o alimentación animal, pero también para el establecimiento de otros sembradíos comerciales, pasturas, plantaciones forestales, extracción de minerales e hidrocarburos, y la instauración de presas hidroeléctricas.

Acaparamiento de tierras en Colombia

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El Estado colombiano ha tenido, históricamente, dos mecanismos principales para despojar al campesinado de sus tierras: el crédito extorsivo y la violencia, tanto oficial como paraoficial. Ahora, el gobierno capitaneado por Juan Manuel Santos ha agregado un nuevo mecanismo a este repertorio. Ese mecanismo es la utilización perversa de la legislación sobre las víctimas.

Colombia: La “reparación a las víctimas” como un nuevo mecanismo de despojo

bosque ayoreos

Los ayoreos están siendo exterminados por la violencia de los foráneos que roban sus tierras y recursos, y por enfermedades como la tuberculosis contra las que no tienen inmunidad.

Paraguay: Grupo San José, ¡devuelva a los ayoreos su tierra!

cam-salvarnos1

"Estamos ante una encrucijada epocal que nadie puede soslayar. El orden clasista, colonial y patriarcal que además de destruir a la naturaleza explota a los trabajadores, somete a los colonizados, oprime a las mujeres y excluye a los jóvenes robándoles el futuro, debe ser dejado atrás. Y la vía más promisoria es la que señalan los indígenas y campesinos. Escuchemos sus voces."

¿Quién podrá salvarnos?

1438869743_274373_1438870142_noticia_normal

"El negocio genera algunas consecuencias. El mundo pierde entre 12 y 15 millones de hectáreas de selva al año, y esto a su vez causa el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero".

La aspereza del aceite de palma