Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Pequeños agricultores del Valle de Ica denuncian que intermediarios quieren pagar 15 centavos por kilo de papa

La Asociación de pequeños Agricultores del Valle de Ica denunciaron el maltrato y aprovechamiento que diversos intermediarios realizan en el marco de la pandemia quienes buscan pagar S/. 0.15 centavos por kilo de papa cuando su precio estándar es de S/. 0.70 centavos. La Asociación tiene cosechada las 3 000 hectáreas instaladas para la presente campaña con un costo de producción total de S/60,00 millones de Nuevos Soles; el precio ofrecido generaría una perdida del 85% del capital de trabajo, es decir, S/ 51,0 millones.

Pequeños agricultores del Valle de Ica denuncian que intermediarios quieren pagar 15 centavos por kilo de papa

Por Caretas
- Foto de Paula Cruz.

La región nordeste del territorio brasileño está compuesta por 9 de los 27 estados brasileños, representa 18% del territorio nacional y 27% de la población. Una de las características de esta región es el clima semiárido, con precipitaciones concentradas en pocos meses del año, lo que provoca sequías estacionales. Fue en esta región donde comenzó el proceso colonial brasileño y sus marcas están presentes y son profundas, cruzando nuestra vida cotidiana en la concentración histórica de la tierra, el agua y el poder en manos de las élites dominantes. Al uso político sistemático de los límites naturales de la región para enriquecer y mantener a las oligarquías regionales en el poder se denomina “industria de la sequía”.

Caminos del Semiárido brasileño para la gestión de la agrobiodiversidad

La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “nos hemos comprometido con la comida sana”

Actualmente, La Vía Campesina organiza un Proceso Virtual de Formación y Actualización Política como parte de la  estrategia a favor de la Soberanía Alimentaria #EsTiempoDeTransformar. João Pedro Stedile, militante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil, facilitó el II Estudio sobre  Cuestión Agraria, donde trajo varios elementos sobre la actualidad de la Reforma Agraria Popular en la lucha por la Soberanía y la Agroecología, también mencionó algunos desafíos para el movimiento en su conjunto.

La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “nos hemos comprometido con la comida sana”

Cómo enamorar a niños y niñas por la agricultura urbana

Desde que inició el confinamiento en Colombia por motivo del coronavirus, nos han llegado a 3Colibrís numerosos mensajes de nuestra comunidad de lectores solicitando que dediquemos columnas a la agricultura urbana. Este tema ha experimentado un creciente interés a nivel mundial, por su significativo potencial de fortalecer la soberanía alimentaria de los comensales urbanos y reducir la existencia de desiertos alimentarios en las ciudades.

Cómo enamorar a niños y niñas por la agricultura urbana

La pequeña producción agrícola en el Perú

"De manera especial este libro se aproxima a la pequeña producción agropecuaria en una formación social capitalista, en donde desarrolla con gran minuciosidad metodológica: los contextos inmediatos, el proceso de diferenciación, las resultantes de la interacción de aquellos contextos con los factores endógenos que tipifican a distintas pequeñas unidades productivas agropecuarias; asimismo la necesidad de adecuar las políticas, como los instrumentos mediante los cuales estas se concretan, a las especificidades de su propia racionalidad".

La pequeña producción agrícola en el Perú

La agroecología como movimiento social, reflexiones desde el Sur de México

Los movimientos sociales han tenido aportes sustanciales para la construcción epistemológica de la agroecología como práctica y como movimiento social. La lucha por la soberanía alimentaria, es quizá el eje medular que vincula a la agroecología y los movimientos sociales, ahora no solo se disputa el derecho de los pueblos a decidir sobre sus sistemas alimentarios, sino que hay un nuevo campo de disputa en la re-significación del concepto de agroecología ante intentos de cooptación por parte de las empresas trasnacionales que la usan para justificar sistemas productivos agroalimentarios industrializados.

La agroecología como movimiento social, reflexiones desde el Sur de México

 Foto: SDR/BA

Do Norte a Sul do país, não há quem não goste dos produtos derivados do milho. Cuscuz, mingau, fubá, canjica… O grão de fato está presente nos mais diferentes pratos na culinária tradicional do Brasil, considerado o maior exportador de milho do mundo.

Cuscuz sem transgênico: conheça a cooperativa que desafia a lógica do agronegócio

Agroecología para la Soberanía Alimentaria
Tierra, semillas y territorios libres de violencias

La crisis alimentaria a nivel mundial cobra mayor vigencia cada día. Por un lado, la calidad de los alimentos preocupa a quienes pueden acceder a ellos; por otro, es cada vez mayor la cantidad de gente que no accede a una alimentación saludable. Los dos aspectos de este conflicto comparten una misma raíz: un sistema agroalimentario industrial que se ha desviado del objetivo de alimentar a los pueblos, para convertirse en un multimillonario negocio que está destruyendo el planeta y la salud de las personas.

Agroecología para la Soberanía Alimentaria