Agronegocio

Prohíben el uso de agroquímicos en 250 mil hectáreas de islas del Paraná

El juez federal de Paraná, Daniel Edgardo Alonso, determinó mediante una medida cautelar la «prohibición absoluta del uso de agroquímicos, plaguicidas y/o sustancias contaminantes de cualquier naturaleza» para tareas agrícolas dentro de las 250.000 hectáreas que abarca el archipiélago de las Lechiguanas, informaron el jueves fuentes judiciales.

Prohíben el uso de agroquímicos en 250 mil hectáreas de islas del Paraná

Por Télam
Foto: FAO/Manan Vatsyayana

Los organismos del suelo desempeñan una función esencial para impulsar la producción de alimentos, mejorar las dietas nutritivas, preservar la salud humana, recuperar los lugares contaminados y combatir el cambio climático, pero su contribución permanece en su mayor parte subestimada, señala un nuevo informe publicado este sábado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La biodiversidad de los suelos es ignorada, pero es fundamental para alimentar al planeta

Productores agrícolas denuncian que las empresas avanzan sobre la Ley de Semillas y el Gobierno las respalda

La Federación Agraria Argentina (FAA) advirtió que los derechos del sector agrícola consagrados en la Ley de Semilla se ven vulnerados por el avance de las empresas multinacionales amparadas por el Gobierno nacional. Según detallaron en un comunicado oficial, los pequeños y medianos productores agrícolas se ven imposibilitados de realizar el «uso propio gratuito» de la semilla por los condicionamientos que imponen las grandes empresas semilleras.

Productores agrícolas denuncian que las empresas avanzan sobre la Ley de Semillas y el Gobierno las respalda

Nuevas imágenes satelitales confirman masiva deforestación en Tamshiyacu

Informe del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos muestra imágenes satelitales sobre la deforestación de bosque virgen en Loreto, ocasionada por la empresa Cacao del Perú Norte, en el marco del caso Tamshiyacu.

Nuevas imágenes satelitales confirman masiva deforestación en Tamshiyacu

- Foto de Agronline.

El ensayo que reproducimos a continuación tiene como propósito evidenciar los límites del discurso que justifica la asignación preferencial de tierras y recursos a los grandes agronegocios por parte del Estado. Analiza críticamente las dinámicas de desarrollo que genera esta actividad en la provincia de Virú, departamento de La Libertad; localidad en la que se ubica uno de los principales enclaves agroindustriales en el Perú, y donde se asientan miles de familias proletarias dependientes de dichas empresas.

Los límites del modelo agroindustrial

Foto del sitio: Desde el Balcón

Por quinto año consecutivo el municipio de Hopelchén, Campeche, es el epicentro de la ilegalidad. Se presume que para este ciclo agrícola 2020 de nueva cuenta productores incurrieron en desacato judicial por sembrar soya transgénica, pese a que el permiso 007/2012 de la empresa Monsanto S.A. de C.V. (hoy Bayer) permanece suspendido desde noviembre del 2015 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mientras se realiza la consulta indígena, aunado a la revocación de dicho permiso por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) desde el 15 de septiembre de 2017, confirmada por la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa el pasado 18 de agosto de 2020.

Comunidades mayas y organizaciones denuncian presencia de maíz y soya transgénicos en Campeche

La otra Monsanto: radiografía de Syngenta

03/12 - Hoy el presidente Alberto Fernández visitará la planta de Syngenta para anunciar un acuerdo de venta de soja a China, el día del cumpleaños de la empresa transgénica. Flor de regalo: en Argentina la compañía inunda los campos de transgénicos y de plaguicidas prohibidos en otros lugares del mundo, mientras incentiva un marketing que abusa de la palabra “sustentabilidad”. Sus alianzas con Monsanto para ocultar los efectos de los pesticidas. Y por qué con la adquisición de Valagro, la mayor corporación global elaboradora de productos biológicos, Syngenta/ChemChina impulsa una campaña para posicionarse como la empresa que pretende liderar el agro del futuro.

La otra Monsanto: radiografía de Syngenta

Foto: Greenpeace

La deforestación en la Amazonía brasileña afectó a 11.088 kilómetros cuadrados entre agosto de 2019 y julio de 2020, una superficie equiparable a 1,5 millones de campos de fútbol en un año o tres cada minuto, según señaló este martes Greenpeace.

La Amazonía ha perdido en un año una superficie forestal equiparable a 1,5 millones de campos de fútbol