Agrotóxicos

Agrotóxicos

Considerando que el decreto 21/09 aún está vigente, se conminó al Ministerio de Salud de la Nación a que reactive el funcionamiento de la CNIA, y que se invite a las principales organizaciones, sectores sociales, académicos, gremiales y científicos vinculados a la temática de los agrotóxicos a que la conformen. La CNIA se constituyó por el Poder Ejecutivo Nacional para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional.

Argentina: Se conmina al Estado Nacional a que reactive el funcionamiento de la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos

Transgénicos

La población mexicana está “frente a una crisis de salud grave, aguda y drástica” por la autorización de la Comisión Federal de Protección y Riesgo Sanitario (Cofepris) a la importación de 135 líneas de transgénicos para consumo humanos – maíz, trigo, soya, canola, algodón – que son tolerantes al glifosato, glufosinato y al herbicida hormonal 2,4D, uno de los componentes del llamado agente naranja utilizado por Estados Unidos entre 1961 y 1971 en la guerra contra Vietnam.

México: Alertan que transgénicos autorizados son tolerantes a componente de agente naranja

agro

El Estado peruano aprobó dos normas que pueden afectar la salud de los peruanos y del ambiente: Una permite el uso de plaguicidas que pueden provocar intoxicaciones. La otra elimina barreras para el ingreso de sustancias dañinas para la capa de ozono.

Perú: Permiten uso de plaguicidas extremadamente peligrosos

bra1

Entrevista especial com Fernando Carneiro. “Imagina um Brasil que ao invés de 150 bilhões para a produção do agronegócio, destinasse esse valor para a agricultura agroecológica. Isso implicaria numa mudança radical dessa situação. Então, o que precisa é uma mudança política”, afirma o biólogo.

Agrotóxicos e agroecologia. Uma questão técnica? Não! Paradigmas diferentes em disputa

cnn

El uso incontrolado de herbicidas a base de glifosato en Sur y Centro América ha dado lugar a un aumento significativo de defectos en los nacimientos, toxicidad renal y cáncer.

"Se avecina un desastre alimentario" – Informe sobre agrotóxicos y transgénicos

Agrotóxicos

La aplicación de herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes en el campo en Uruguay y sus consecuencias empiezan a visualizarse ante la creciente movilización de diversos sectores que denuncian severos impactos en la salud humana, animal y ambiental.

Uruguay: Todo por la soja

Por DPA
Corporaciones

La última actividad del Centro de Extensión de la Universidad de la Frontera, el concierto de la suiza Eliana Burki, que también contó con el apoyo de Conadi y que se realizó el miércoles 21 de enero en la flamante Aula Magna de dicha casa de estudios, es un eslabón más en la cadena de colaboraciones entre la universidad “pública y estatal” y una de las empresas denunciadas por organizaciones y movimientos sociales por sus prácticas de usurpación de la semilla y los cultivos campesinos, entre otros, llamada Syngenta.

Chile: Transnacional promotora de transgénicos Syngenta auspicia cultura en Universidad de la Frontera de Temuco

Salud

Monsanto inventó el herbicida llamado glifosato y en 1974, después de la prohibición del DDT, lo puso en el mercado con el nombre comercial de Roundup. Pero no fue hasta la segunda mitad de los noventa que se generalizó el uso de Roundup, gracias a la ingeniosa estrategia de ventas de Monsanto. ¿Cómo es la estrategia? Modificar genéticamente las semillas utilizadas en cultivos para que sean capaces de tolerar altas dosis de Roundup.

25 problemas de salud vinculados con "Roundup", de Monsanto