Agua

(Re)Mercantilizar el agua en medio de la tormenta perfecta. Privatización de Aysa

El 21 de julio el gobierno nacional presidido por Javier Milei dictó el DNU 493/2025, que en conjunto con llamada “Ley Bases” (Ley 27.742), habilita a la privatización de AySA, la empresa de agua potable y saneamiento del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).  Para Javier Echaide, Investigador del CONICET, con esta medida se retoma la política del menemismo -que en 1993 privatizó la anterior empresa pública (Obras Sanitarias de la Nación)- con el peligro de reiterar la fracasada experiencia de la gestión privada de Aguas Argentinas SA y exponer nuevamente al Estado a demandas internacionales.

(Re)Mercantilizar el agua en medio de la tormenta perfecta. Privatización de Aysa

Crecimiento urbano intensifica sobreexplotación del sistema hídrico

El sistema hídrico subterráneo abastece cerca del 60 por ciento del agua que consume la Ciudad de México, pero la extracción excede con creces el volumen que se recarga con las lluvias, con lo cual, “el problema es insostenible”, enfatizó el doctor Arturo Suárez Suárez, profesor del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Crecimiento urbano intensifica sobreexplotación del sistema hídrico

La comunidad indígena de Patzún administra el proyecto de agua “Nik Nik” desde hace 59 años

La lucha de la comunidad indígena ha sido fundamental en la preservación de un proyecto de agua para el pueblo de Patzún. El proyecto surgió en 1969 ante la falta del acceso al agua en la comunidad Kaqchikel y ahora surte al 50 % del municipio, según los comunitarios.

La comunidad indígena de Patzún administra el proyecto de agua “Nik Nik” desde hace 59 años

Continentes perdem água doce em ritmo sem precedentes desde 2002

Pesquisa da Universidade do Arizona identifica quatro ‘megassecas’ continentais no hemisfério norte e alerta para colapso da segurança hídrica mundial.

Continentes perdem água doce em ritmo sem precedentes desde 2002

El ‘escandalo’ de verter 30.000 toneladas de plásticos en los mares y océanos todos los días del año

Los plásticos son un problema mundial que nos compete a todos. La realidad es que cada día se desechan toneladas de este material que finalmente acaban siendo el principal foco de polución de océanos, ríos y mares. Y este es un de los temas a los que  debe buscar solución el Tratado Global de los Plásticos 2025.

El ‘escandalo’ de verter 30.000 toneladas de plásticos en los mares y océanos todos los días del año

Neptuno no va: gran triunfo de la movilización popular y la organización social

“El proyecto Neptuno era una falsa solución para el abastecimiento de agua del área metropolitana. Hoy (tenemos) la tranquilidad de que Neptuno no va más, que por fin se entendió que el Río de la Plata no es una fuente de agua segura, y mucho menos infinita”,  dijo al programa Lado B de TV Ciudad la integrante de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, María Selva Ortiz.

Neptuno no va: gran triunfo de la movilización popular y la organización social

La municipalidad de Santa Cruz Chinautla deberá cerrar vertederos ilegales de basura para proteger los ríos, según la sentencia judicial. Foto: cortesía Javier Oviedo / AIDA

Un amparo otorgado a la comunidad maya poqomam ordena atender y mitigar los impactos de la contaminación a los ríos en Santa Cruz Chinautla, una decisión que puede beneficiar a más poblaciones.

Una sentencia ordena en Guatemala frenar la contaminación de los ríos de Santa Cruz Chinautla

Privatización del agua, un riesgo que advierten los pueblos indígenas de Occidente

El gobierno central, por medio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, realiza diálogos a nivel nacional para la construcción de una nueva iniciativa de Ley de Aguas, este proceso ha generado controversia, aunque algunos ven la oportunidad de presentar demandas en contra de la privatización de este bien común vital para la vida. Otros desconfían de los partidos políticos y la mayoría de los diputados en el Congreso de la República, pues aseguran que responden al pacto de corruptos.

Privatización del agua, un riesgo que advierten los pueblos indígenas de Occidente