Biodiversidad agrícola

- Foto de Paula Cruz.

La región nordeste del territorio brasileño está compuesta por 9 de los 27 estados brasileños, representa 18% del territorio nacional y 27% de la población. Una de las características de esta región es el clima semiárido, con precipitaciones concentradas en pocos meses del año, lo que provoca sequías estacionales. Fue en esta región donde comenzó el proceso colonial brasileño y sus marcas están presentes y son profundas, cruzando nuestra vida cotidiana en la concentración histórica de la tierra, el agua y el poder en manos de las élites dominantes. Al uso político sistemático de los límites naturales de la región para enriquecer y mantener a las oligarquías regionales en el poder se denomina “industria de la sequía”.

Caminos del Semiárido brasileño para la gestión de la agrobiodiversidad

- Tuberosas nativas: olluco (Ullucus tuberosus), mashua (Tropaeolum tuberosum) y oca (Oxalis tuberosum), cultivos emblemáticos de Kichki, presentados por una familia en el Muru Raymi de 2019. Raza Nabazaite

El Muru Raymi, nombre quechua que significa “fiesta de las semillas”, es desde 2002 una celebración anual que se realiza el fin de semana más próximo al 24 de junio, día del campesino en el Perú. Es la feria de agrobiodiversidad más importante de la región Huánuco, llevada a cabo en la capital del distrito de Kichki, Huancapallac.

Muru Raymi. Agrobiodiversidad y conservación de las semillas nativas como estrategia agroecológica

La Ley de fomento y protección del maíz ¿nuevo embate legal contra los pueblos?

El 24 de marzo la Cámara de Senadores aprobó la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo (LFFPMN) tras un año de correcciones y discusión por parte de las cámaras de senadores y diputados. En la última versión, aunque hubo ajustes, se mantuvo el núcleo de contenidos que traen aparejados enormes problemas, tal como señaló la Red en Defensa del Maíz en su posicionamiento del 2 de octubre de 2019.

La Ley de fomento y protección del maíz ¿nuevo embate legal contra los pueblos?

Celebra Bayer-Monsanto la ley de fomento del maíz nativo

El 24 de marzo, en medio de la crisis por el Covid-19, se aprobó la llamada Ley federal para el fomento y la protección del maíz nativo, con el voto unánime de la Cámara de Senadores. Con tal título muchos habrán supuesto que sería una norma para detener el asalto de las empresas trasnacionales de transgénicos sobre las semillas, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. Lamentablemente, no es así. 

Celebra Bayer-Monsanto la ley de fomento del maíz nativo

Carta Aberta sobre a política nacional de recursos genéticos da agrobiodiversidade e a Consulta Pública realizada pelo MAPA

No início de janeiro, o Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, por meio da Secretaria de Inovação, Desenvolvimento Rural e Irrigação, submeteu à consulta pública, por um prazo de 60 dias, uma proposta de uma Política Nacional de Recursos Genéticos da Agrobiodiversidade (Portaria nº 1, de 6 de janeiro de 2020).

Carta Aberta sobre a política nacional de recursos genéticos da agrobiodiversidade e a Consulta Pública realizada pelo MAPA

- Foto de Evangelina Robles.

Durante estos casi 20 años, la Red en Defensa del Maíz ha sido una voz constante, junto con otras organizaciones, que han enfrentado y frenado la siembra legal de maíz transgénico en México.

Red en Defensa del Maíz, a casi 20 años de resistir contra los transgénicos

Plantas dañadas, gente dañada. Los impactos del herbicida Dicamba: Boletín 811 de la RALLT

Es hora de detener el modelo agrícola destructivo de los cultivos transgénicos, que está relacionado con malformaciones en plantas y personas.

Plantas dañadas, gente dañada. Los impactos del herbicida Dicamba: Boletín 811 de la RALLT

Por RALLT
Todos os biomas brasileiros estão ameaçados, diz diretor de série sobre alimentos em risco de extinção

Resgatar histórias de alimentos ameaçados de extinção no Brasil, mostrando a vida das comunidades que vivem em torno do seu cultivo. Esse é o tema central da série documental “Sementes do Amanhã”, que está sendo exibida todas as terças, às 23h15min, no Canal Futura. Dirigida por Alan Mendonça, com apresentação de Nanda Barreto, a série visitou, ao longo de 10 meses, diversas comunidades tradicionais nas cinco regiões do país. 

Todos os biomas brasileiros estão ameaçados, diz diretor de série sobre alimentos em risco de extinção