Comunicación y Educación

Agroecología a la carta

Agroecología a la carta es una obra escrita por 26 autores, ordenada en 14 artículos, agrupados en tres capítulos. Musicalmente hablando, es un libro «coral». La propia diversidad que habita a la agroecología se hace presente en las páginas de este libro. Aquí algunos autores exploran científicamente los campos agroecológicos, mientras que otros cuentan historias personales. Algunos reflexionan acerca del alcance de la agroecología hacia la sociedad toda, mientras que otros narran experiencias fuertemente arraigadas en los territorios. Algunos prefirieron usar el lenguaje inclusivo, mientras que otros no. La mayoría de las autoras y autores son de la provincia de Córdoba, aunque también los hay de San Luis y Buenos Aires y, de los 26 escribientes, la representación de hombres y mujeres se da en igual proporción.

Agroecología a la carta

Foto: Laura Reyes

La idea de esta Red es poder organizarnos todxs lxs docentes del país de una manera más concentrada y prolija, compartiendo información, eventos, talleres, proyectos, actividades y sentires de cada uno de los que compartimos las mismas luchas, principios y valores por el cuidado de nuestro ambiente y nuestros humedales. También hacer difusión en las redes sociales y otros espacios comunicacionales con aquellos proyectos que se vienen trabajando desde las aulas e ir creando espacios de interacción y seguir apoyando a otras organizaciones que vienen trabajando desde hace mucho tiempo para que de una vez por todas se vote la Ley de Humedales.

Convocatoria a la Red Nacional de Docentes por los Humedales

Manual de periodismo popular y feminista

«Hacemos periodismo –desde abajo y del lado del corazón– sin detentar privilegios. Y lo hacemos como resultado de definiciones políticas populares y de una construcción colectiva necesaria, la que nos legó el feminismo que no calla porque el silencio no es nuestro idioma. Reivindicamos un oficio, el periodismo, y disputamos con nuestras identidades su ejercicio. Para eso es este Manual. Para dejar constancia de que nos animamos a ocupar una agenda dentro de una genealogía que por momentos parece grande pero que, por otros, nos regala la posibilidad de contar, con ojos mojados, las luchas por la liberación de todas y todes.

Manual de periodismo popular y feminista

Entrada de Radio Huaya en su 50 aniversario (Verónica Villa)

Este 15 de agosto, La Voz Campesina cumplió 57 años. Radio Huayacocotla transmite en el 105.5 de FM en las lenguas náhuatl, tepehua, otomí y castellano para las comunidades de la Huasteca de Veracruz, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí, pero también para migrantes indígenas en barrios de Nueva York, Nueva Jersey, Carolina del Norte y Washington State.

Radio Huayacocotla: la palabra alcanza lejos

Foto: Escola Milton Santos

Com ritual litúrgico e partilha de alimentos, a Escola Milton Santos será sede da 33ª Romaria da Terra no Paraná, no próximo domingo.

33ª Romaria da Terra no Paraná: sabedoria e natureza clamam por Agroecologia, Teto, Terra e Trabalho

Comunicadores indígenas del norte se reunirán en Cajamarca

Comunicadores de diferentes pueblos integrantes de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) de la macroregión norte se darán cita en un “Encuentro para la Incidencia Política” en Cajamarca. El encuentro se realizará del 19 al 21 de agosto de 2022 en el local de la Hacienda San Vicente, situado en el Jr. Revolución s/n, barrio San Vicente, Cajamarca.

Comunicadores indígenas del norte se reunirán en Cajamarca

Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas nace una plataforma web dedicada a las luchas, procesos, propuestas, debates sobre Autonomía, Autogobiernos, Autodeterminación en el Abya Yala y la descolonialidad del poder y saber.

Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial

Fuente: Radio Nacional de Colombia.

Un grupo de docentes en Leguízamo, Putumayo, implementan esta iniciativa para salvaguardar la lengua ancestral de la comunidad indígena.

Mambeo pedagógico: una apuesta para salvaguardar lengua de los murui muina