Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

12 de octubre: de la resistencia a la liberación

El 12 de octubre recuerda las injusticias que han vivido los pueblos originarios en más de 500 años de colonialismo, etnocidio y despojo, pero también es una fecha que nos habla de su resistencia y dignidad para generar procesos de liberación. En este programa escuchamos las luchas de las comunidades y pueblos indígenas en la defensa de sus territorios, lenguas, saberes y manifestaciones culturales, así como a ejercer sus autonomías.

12 de octubre: de la resistencia a la liberación

Relator de la ONU sobre sustancias peligrosas denuncia violaciones de Derechos Humanos en Paraguay

En un lapidario informe, redactado tras más de una semana de recorrido por el país, Marcos Orellana, Relator Especial de la ONU en sustancias tóxicas y derechos humanos, denunció la gran cantidad de violaciones a DDHH de comunidades indígenas y campesinas que se cometen por el uso irregular de agrotóxicos. El experto internacional abogó por una verdadera protección de los derechos de las comunidades y recomendó prohibir la importación de agrotóxicos peligrosos de uso intensivo por parte de empresarios sojeros.

Relator de la ONU sobre sustancias peligrosas denuncia violaciones de Derechos Humanos en Paraguay

Foto: Nicolas Pousthomis / Subccoop

El genocidio negado, el despojo de tierras y la lucha de las comunidades indígenas son los ejes de "Argentina Originaria: genocidios, saqueos y resistencias", un libro que traza las continuidades de la violencia estatal y, también, da cuenta de la defensa del territorio que realizan los pueblos originarios.

Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias

Hasta encontrarlos

Por más que insisten las autoridades en cerrar el caso de Ayotzinapa, se abren siempre las mismas puertas últimas al descontento de los desengañados. Padres, madres, hermanos y hermanas, estudiantes compañeros, organizaciones buscadoras y solidarias siguen buscando respuestas. Y a los 43 muchachos.

Hasta encontrarlos

Foto: Federico Imas/Prensa Obrera

La detención de siete mujeres mapuches tras la represión a la comunidad Lafken Winkul Mapu puso en evidencia la coerción y violencia de género. Desde el Pueblo Mapuche reivindican el rol de las mapuche en la defensa de los territorios y reclaman que se cumplan las leyes vigentes. Renunció la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.

Las mujeres mapuches detenidas de Villa Mascardi y la violencia misógina y racista

Foto tomada por el colectivo LUAN

Las comunidades mapuche reunidas ante el violento operativo militar desplegado por el Poder Judicial, los Ministerios de Seguridad Nacional y de Río Negro, los medios de comunicación hegemónicos y los poderes políticos contra nuestros pu peñi ka pu lamgen de la comunidad Lafken Winkul Mapu, hacemos llegar a nuestra gente y a la sociedad el informe actualizado acerca de la situación en la que se encuentran nuestras lamgen y nuestro pueblo.

Comunicado de las comunidades mapuche ante la represión del Estado contra la comunidad Lafken Winkul Mapu

Foto: Alejandro Bartoliche / Telam

Ante la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, el Gobierno Nacional ejecutó un inédito operativo con más de 250 efectivos, carros hidrantes y camión antitumultos. "Fue el despliegue de un Ejército invadiendo una comunidad", denunció el lonko Mauro Millán. El Frente de Todos imita la estrategia de Cambiemos: no hay grieta para reprimir al Pueblo Mapuche. Luego de 36 horas de detención, 4 de las 7 mujeres mapuches detenidas fueron trasladadas a Ezeiza, mientras que otra dio a luz en Bariloche, de emergencia, y sin acompañamiento.

Mapuches en Villa Mascardi: “El Estado reprime a los pueblos originarios que demandan derechos”

Foto: Luis Enrique Aguilar

"Son innumerables las formas de guerra que enfrentamos los pueblos de México, pues a lo largo del territorio se ha profundizado la militarización y paramilitarización, el crimen organizado, la imposición de proyectos extractivistas y el despojo territorial y cultural", aseguró el Congreso Nacional Indígena (CNI).

Congreso Nacional Indígena: "Son innumerables las formas de guerra que enfrentamos los pueblos de México"