Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Bajo el lema "Por una Verdadera Independencia" la militancia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación (Libre) se movilizó este 15 de septiembre, día en que se conmemoro la proclama de independencia y los 172 años del asesinato del héroe unionista general Francisco Morazán, a manos de los mismos que hoy imponen la guerra y la miseria a nuestros pueblos.

Honduras: La Vía Campesina exige aprobación de La Ley de Reforma Agraria en Movilización Nacional del FNRP

Pueblos indígenas

Desvío de poder: uso sistemático del aparato y recursos del Estado para beneficiar a poderosos grupos económicos, incluso trasnacionales, en perjuicio de la población por la que debería velar, contra los derechos de los pueblos, la independencia y la soberanía. Para poder aplicar en todas sus dimensiones ese desvío, a los que protestan y resisten el consecuente despojo, a los que defienden la tierra, el territorio, sus derechos y recursos, se les criminaliza, persigue y encarcela, a menudo inventando acusaciones “legales” por delitos inexistentes.

México: Usar la ley para impedir la justicia

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

En las lodosas calles de este pueblo yaqui, epicentro de la lucha contra el Acueducto Independencia, los habitantes manifiestan admiración por su detenido secretario, Mario Luna Romero, y califican de “injusticia” su reclusión. Sin embargo, advierte su propio hermano, “nosotros vamos a seguir esta lucha con Mario afuera o adentro, porque es todo un pueblo que será afectado por el acueducto”. Su madre, padre y hermanos hacen presencia en los bloqueos para oponerse al Acueducto Independencia, que terminará de secar el río Yaqui, que desde hace casi veinte años palidece por las tres presas construidas, una río arriba y dos abajo.

México: Más yaquis se suman a la defensa del río y de Mario Luna, su secretario

ruben villalba

“Nosotros somos presos políticos, lo que hicieron y están haciendo con nosotros es una persecución política, porque no hay hechos que puedan justificar que estemos en la cárcel”, comenzó diciendo en entrevista con Radio Mundo Real el dirigente campesino Rubén Villalba, que fue acusado por el Fiscal Jalil Rachid junto a otros trece campesinos y campesinas, de ser el responsable por la masacre de Curuguaty, el 15 de junio de 2012.

Entrevista con Rubén Villalba, dirigente campesino que lleva dos años injustos e ilegales de prisión en Paraguay: “Voy a seguir la lucha compañeros”

Pueblos indígenas

El Observatorio Autónomo de Conflictos Socio-Ambientales denuncia: las comunidades Wichi en Formosa están siendo víctimas de situaciones violatorias de derechos en modo aberrante y premeditado. Hay 5 miembros de comunidades wichi, (Avelino Tejada, autoridad Wichi y sus cuatro hermanos) de Formosa, presos, con una causa falsa armada y todo indica que esta violación de derechos y acción terrorista de estado, es además , para posibilitar que un usurpador criollo se haga "dueño" de las tierras de los wichi.

Argentina: 5 miembros de comunidades wichi de Formosa se encuentran detenidos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

“Y le creen a esa basura del Mocase. ¿Encima sabes qué te dicen? ‘Estamos apoyados por Zamora y por Cristina. Nosotros los vamos a hacer cagar matando, si quiere ponga ahí. A mi me han cansado de robar los animales. ¿Quieren vivir de arriba? Eso vamos a terminar, nosotros estamos armados. ¡Eso no va más!". Estas y otras amenazas fueron proferidas por el terrateniente santiagueño Américo Argentino Argibay el pasado viernes 12 de septiembre.

Argentina: ​Un aviso de muerte en el monte santiagueño

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Desde la campaña "No a la nueva Ley Monsanto de Semillas en Argentina", queremos solidarizarnos con los compañeros del MOCASE-VC quienes han sufrido nuevamente una amenaza en las tierras que habitan y que les son disputadas por el agronegocio.

Argentina: El agronegocio es una amenaza de muerte

Pueblos indígenas

"No han podido matar a nuestros pueblos. Porque como semillas siguen creciendo. Nos quisieron matar con armas de fuego, como no pudieron, intentaron matarnos con enfermedades, otra vez fallaron. Muchos caminos han usado los poderosos para acabarnos a los indígenas. Hoy nos quieren matar con eólicas, con autopistas, con minas, con presas, con aeropuertos, con narcotráfico; hoy, sobretodo, nos duele que nos quieran matar en Sonora, con acueductos."

México: Pronunciamiento del CNI y el EZLN por la libertad de Mario Luna, vocero de la tribu Yaqui