Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Tierra, territorio y bienes comunes

Unos 100 elementos de la Fuerza de Tarea Conjunta Xatruc III, al mando del coronel René Jovel Martínez desalojaron esta mañana a 400 familias campesinas del Movimiento Campesino Refundación Gregorio Chávez de la Finca Paso Aguán ubicada en la margen izquierda del municipio de Trujillo, departamento de Colón, apropiada ilegalmente por el terrateniente Miguel Facusse Bajum.

Honduras: Desalojan a familias campesinas de la finca Paso Aguán

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El jurado del TPP consideró doce casos en los sectores minero, petrolero y del agua, presentados por defensores y defensoras de los derechos humanos y representantes de comunidades afectadas por Glencore (Filipinas, Zambia, Perú, República Democrática del Congo, Colombia), Pacific Rim (El Salvador), Lonmin (África del Sur), Chevron (Ecuador), Shell (Nigeria), Mekorot (Palestina), Coca-Cola (Colombia), Hidralia Energía (Guatemala) – donde se reconoce las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos y la legitimidad de sus resistencias."

Desmantelando la arquitectura de impunidad - Texto de la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos

Movimientos campesinos

"Desde el FNCEZ - CRBZ rechazamos contundentemente las acciones represivas llevadas a cabo hoy, por la Policía del Municipio "Bolivariano" Colon del Estado Zulia, este hecho se produjo en los predios del Fundo Caño Blanco y las Lomas, donde más de 180 familias Campesinas e Indígenas desde hace tres años vienen luchando por su derecho justo de conseguir un pedazo de tierra para la dignificación de sus vidas."

Venezuela: denuncia del FNCEZ-CRBZ - Policia sur del Lago arremete contra campesinos

Por FNCEZ
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó ayer, 26 de junio, en Ginebra, una resolución histórica para establecer un grupo de trabajo intergubernamental bajo el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante que obligue a las grandes transnacionales y a otros inversores a cumplir las normas para proteger los derechos humanos.

La ONU aprueba una resolución histórica para luchar contra las violaciones de Derechos Humanos perpetradas por multinacionales

Megaproyectos

"Las comunidades de Santa Cruz de Barillas, Guatemala, se han visto amenazadas por oponerse a la implantación de una mega represa en sus tierras, el proyecto hidráulico Cambalam, de la empresa española Econer-Hidralia/Hidro Santa Cruz Hidralia. Las múltiples violaciones de Derechos Humanos que han sufrido desde 2008 han sido documentadas por las organizaciones que, además de presentar esta mañana una queja ante el Defensor del Pueblo, han llevado el caso, también durante esta semana, a Ginebra, al Tribunal Permanente de los Pueblos."

Organizaciones presentan una queja ante el defensor del pueblo por las violaciones de Derechos Humanos en Barillas, Guatemala

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Consideramos que este agravio al buen nombre de nuestra organización forma parte de un nuevo frente de ataque para criminalizar a los movimientos campesinos e indígenas que venimos luchando por el derecho a la tierra y el territorio y el derecho a una alimentación adecuada, en el marco de la soberanía alimentaria."

Comunicado de Conamuri aclaratorio y de posicionamiento ante las denuncias del INDERT

Megaproyectos

Entrevista a Micaela Antonio González, miembro del Movimiento Sociedad Civil Barillas, considera que aunque no se hayan materializado los proyectos de Hidralia, “hoy tenemos a causa del miedo que nos provocan muchos más problemas para salir a trabajar”. Además, las comunidades del entorno, que cultivan maíz, frijol o café “van a hundirse si se construyen las hidroeléctricas y se extraen los recursos mineros de la zona”.

Guatemala: "la multinacional gallega Hidralia amenaza los territorios indígenas de Barillas"

Pueblos indígenas

El reciente caso Y’apo nos recordó la peligrosa situación de los últimos territorios nativos, ante el avance de la agricultura mecanizada. Compartimos el documental Yvy Perôme, una mirada a esa guerra silenciosa.

Video: Yvy Perôme, o cómo la agricultura mecanizada arrasa comunidades indígenas

Por CONAPI