Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Guatemala vive una crisis de larga duración, a pesar de la firma de los Acuerdos de Paz a finales de 1996. Los acuerdos suscritos entre gobierno y el movimiento revolucionario no llegaron a trastocar las estructuras como: la tenencia de la tierra, el racismo y la falta de democracia, elementos que dieron origen al conflicto interno que dejó más de 200 mil muertos y 100 mil desaparecidos.

Guatemala no está condenada

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

A transnacional entrou com processo criminal contra integrantes de organizações e movimentos sociais em 2005. A decisão do TJ do Paraná demonstra o reconhecimento da legitimidade dos sujeitos coletivos de direitos em meio ao processo de democratização da sociedade brasileira.

Brasil: Monsanto perde processo criminal contra movimentos sociais

Minería

MST e Justiça nos Trilhos também se encontrarão com ministros, procuradores, deputados e senadores. Esquema de espionagem e infiltração em movimentos sociais foi denunciado há um mês, sem nenhuma ação do Estado.

Brasil: Presidência da República recebe pedido formal de investigação de denúncias contra a Vale

6d207181ef1fe1d354424b3068550d7c

Recrudece la represión al campesinado hondureño cometida por empresas y con el apoyo del Estado. Entrevista con Yoni Rivas, dirigente del MUCA.

Audio - Honduras: Sangre sobre la tierra

Megaproyectos

Alerta por detención arbitraria y enjuiciamiento a Bertha Cáceres, referente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH.

Audio - Lobo suelto. Detención arbitraria y enjuiciamiento a Bertha Cáceres, Honduras

Pueblos indígenas

La Corte Constitucional (CC) de Guatemala revocó el lunes pasado la sentencia por genocidio contra el dictador Efraín Río Montt, acusado de ser responsable de la muerte de 1771 indígenas Ixiles, durante su régimen desde marzo de 1982 hasta agosto de 1983.

Guatemala: la anulación de la sentencia contra Rios Montt y los fertilizantes de la impunidad

Por OFRANEH
Movimientos campesinos

"El día Viernes 17 de Mayo del presente año a las 3:00 de la tarde, 700 familias campesinas afiliadas al MOCSAM, tomamos posesión de manera legítima y pacífica de las tierras expropiadas por el INA. Denunciamos que los guardias de la compañía CAHSA, sin mediar palabra nos atacaron vilmente, en presencia de la Policía Nacional al mando del comisionado Mejía."

Honduras: pronunciamiento ante la masacre de campesinas y campesinos en San Manuel

Pueblos indígenas

La lideresa guatemalteca Otilia Lux de Coti consideró una afrenta a la justicia, al estado de derecho y a los pueblos indígenas la decisión de la Corte Constitucional de Guatemala que revocó el lunes la sentencia por genocidio y delitos de lesa humanidad contra Efraín Ríos Montt, ícono del militarismo genocida.

Guatemala: revocar la sentencia de genocidio “es una afrenta a los pueblos indígenas”