Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

MST_Felisburgo_Antonio_Cruz_ABr

Números alarmantes revelam que a violência no campo ainda é muito grande. Nos últimos dez anos, conforme dados da Comissão Pastoral da Terra (CPT), foram 369 vítimas de conflitos de terra no interior do país, sendo 40,65% das mortes somente no estado do Pará. Já este ano, o país soma 26 assassinatos em função de conflitos de terra em assentamentos e acampamentos de trabalhadores rurais sem terra e áreas indígenas e quilombolas.

Violência no campo: uma realidade que ainda mata no Brasil

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Desde la CONAIE, estamos haciendo un seguimiento cercano al caso del conflicto Waorani en coordinación con los dirigentes Waoranis. Por lo tanto exigimos a la fiscalía que haga una investigación seria, ágil y transparente sobre el caso y no se quede en la impunidad. Los hechos suscitados no son únicamente responsabilidad de los Waoranis, sino que existen otros factores externos que también deben ser analizados".

Declaraciones de Humberto Cholango, Presidente de la CONAIE

Por CONAIE
Petróleo

"El extractivismo petrolero y minero, el impulso a megaproyectos no solo afecta la naturaleza sino que destruye los tejidos sociales y provoca efectos discriminatorios y violentos contra las mujeres, los niños, los ancianos y en general la naturaleza."

Ecuador: niñas Taromenane, víctimas de la fiebre por petróleo

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Comisión Veedora de los Derechos Humanos en el conflicto generado por la posible instalación de la planta de Monsanto en la ciudad de Malvinas Argentinas, se dirige la Sra. Presidente de la República a fin de solicitarle interceda ante una serie de irregularidades que impiden el funcionamiento de las instituciones democráticas como garantes de los derechos de la ciudadanía, a la vida, la salud y el ambiente sano en la provincia de Córdoba.

Argentina: Denuncia por falta de aplicación de la Ley General de Ambiente 25.675 en la provincia de Córdoba

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Unas 60 personas agredieron con palos y piedras a los vecinos de Malvinas Argentinas que se oponen a la construcción de una planta de semillas transgénicas. Los ambientalistas acusaron a la Uocra. El gremio lo negó, pero criticó el piquete que impide continuar la obra.

Argentina, Córdoba: En patota contra el bloqueo

4 (1)

A dos meses del acampe en Malvinas Argentinas en el predio donde la multinacional Monsanto pretende instalarse, hubo un nuevo intento de desalojo. La patota de la UOCRA, junto a Infantería, con saña y brutalidad dejaron una veintena de heridos.

Argentina: la patota de Monsanto

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"En la mañana del 28, alrededor de las 8:15 de la mañana, ya habiendo ingresado los trabajadores al predio, se hizo presente en una de las entradas principales del mismo, una patota con alrededor de 70 personas, (entre los cuales se encontraba el delegado de la UOCRA Gutierrez), con la clara intención de desalojarnos del lugar, nos violentaron con golpes, palos, piedras y mostrando armas de fuego calibre 38."

Argentina: crónica de la represión al acampe en Malvinas Argentinas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La Vía Campesina participó con 60 observadores y observadoras internacionales en el marco de las elecciones hondureñas de 24 noviembre del 2013 con el objetivo de apoyar y respaldar los Derechos Humanos y electorales del Pueblo Hondureño, así como al Movimiento Campesino organizado.

Declaración de la Delegación de Observación de la Vía Campesina en el proceso electoral en Honduras