Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

terror y agronegocio para desplazar y encubrir

El modelo agrario requiere de grandes extensiones de tierra, que los empresarios decidieron conseguir por medio del despojo. Quienes padecen las consecuencias no son sólo los campesinos expulsados de sus tierras, sino sus acompañantes y los periodistas que documentan.

Colombia: terror y agronegocio para desplazar y encubrir

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

A CONTAG – Confederação Nacional de Trabalhadores na Agricultura manifesta seu mais veemente repúdio às declarações públicas dos ruralistas do estado do Mato Grosso do Sul que, em frontal desrespeito ao estado democrático de direito, se propõem a realizar leilão para montar ou financiar segurança privada para coibir e atacar as comunidades indígenas.

Brasil: a CONTAG exige uma urgente e implacável investigação

Pueblos indígenas

"Hacemos un llamado a la prensa local, nacional e internacional difundir los atropellos que sufrimos las comunidades indígenas que no formamos la zona lacandona. Exigimos justicia para nuestros pueblos y que el gobierno de Manuel Velasco Suárez investigue, ya, la Masacre de Viejo Velasco."

México: los lacandones y comuneros de Nueva Palestina

DSC_0029-1024x685

Noemí Labrune, histórica dirigente de los derechos humanos de la Patagonia, traza paralelos entre el genocidio indígena y la dictadura militar, resalta la necesidad de marchar no sólo los 24 de marzo, acompaña la lucha del Pueblo Mapuche y llama a conmoverse también cuando asesinan a los jóvenes de las barriadas pobres.

Argentina: Derechos humanos para todos

Por ODHPI
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) acudió a las tierras bajas de Tila, en la zona norte del estado, a escuchar y recoger los testimonios y denuncias de los indígenas víctimas de la guerra de baja intensidad.

México: Documenta el TPP la guerra de baja intensidad en Chiapas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"CEDHU e INREDH rechazan la decisión gubernamental de cerrar la Fundación Pachamama y comprometen su apoyo en todas las acciones jurídicas, nacionales e internacionales, que se lleven a cabo para lograr la reapertura de la Fundación Pachamama y las garantías necesarias para que continúen con su trabajo."

Organizaciones ecuatorianas de la FIDH ante el cierre de Fundación Pachamama

invases-na-ti-guyrarok_article_column

El líder indígena guaraní Ambrósio Vilhalva fue asesinado la noche del pasado domingo, tras décadas de campaña por el derecho de su tribu a vivir en su tierra ancestral. Ambrósio se dio a conocer internacionalmente por su interpretación en una premiada película.

Brasil: líder indígena guaraní asesinado

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El día 4 de diciembre el gobierno ecuatoriano disolvió Fundación Pachamama una organización ambientalista y de derechos humanos, que ha trabajado principalmente junto a los pueblos indígenas de la Amazonía.

Ecuador: ante la violencia del poder y la disolución de Pachamama