Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El 21 de julio de 2011, Marlon Lozano Yulán fue asesinado en Guayaquil por dos personas que lo sorprendieron cuando ingresaba a su auto, según da cuenta la denuncia interpuesta por sus familiares y reporta la prensa local.

Ecuador: Oxfam muestra su profunda preocupación ante asesinato de Marlon Lozano Yulán

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Desde la Secretaría Operativa de la CLOC- Vía Campesina y sus organizaciones a lo largo del Continente denunciamos la represión y la criminalización de la lucha social que se vive en el Ecuador, a tal punto que ha acabado con la vida del dirigente MARLON LOZANO YULAN, miembro de la Organización Tierra y Vida, organización que ha venido denunciando sistemáticamente hechos de persecución, hostigamiento, amenazas e incluso asesinatos que han intentado acallar su legítima lucha por el acceso y redistribución de la tierra.

La CLOC- VC frente a la muerte del dirigente de Tierra y Vida de Ecuador

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Organizaciones internacionales defensoras de los Derechos Humanos presentaron ante el parlamento las conclusiones y recomendaciones derivadas del Informe de la misión internacional de observación en el Bajo Aguán, y denunciaron la continuación de asesinatos y graves violaciones de derechos humanos en Honduras."

Ya está en el parlamento europeo informe sobre violaciones a los Derechos humanos en el Bajo Aguan

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Conflictos por autonomía, posesión de tierras y defensa del medio ambiente, en su mayoría protagonizados por pueblos originarios, son permanentemente atravesados por el conflicto armado, incluso a veces confrontando con la misma guerrilla, según señala Mondragón.

“La existencia del conflicto armado en Colombia es un lastre para los movimientos sociales”

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"En materia ambiental se han fortalecido las políticas concesionarias y depredadoras a tal grado que algunos jueces y fiscales se comportan durante el ejercicio profesional como “sicarios judiciales ambientales” al estar coludidos con la oligarquía y las multinacionales: mineras, madereras, represas, mega-turismo y agroindustria."

Honduras: sicariato judicial y defensores ambientales

Minería

El 11 de junio unas mil personas participan en la ciudad de Andalgalá, Catamarca, de la caminata sabatina contra la minería. Otras treinta personas apostadas frente a las oficinas de Minera Agua Rica avanzan sobre el grupo, agrediendo verbal y físicamente a mujeres, niños y hombres.

Argentina: Golpean e insultan a manifestantes en Andalgalá

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Organizaciones e investigadores sociales advierten sobre el aumento de la violencia en el campo argentino. Sólo en dos provincias, Santiago del Estero y Neuquén, 750 referentes están procesados por defender el terruño.

Argentina: la pelea por los territorios

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El Tribunal Ético instalado dentro del Encuentro Continental del Agua y la Pachamama emitió su veredicto final sobre la criminalización de los defensores y defensoras de la naturaleza, el agua y la Pachamama, en esta instancia se dieron a conocer varios casos de criminalización a los defensores de vida a nivel del Abya Yala.

CONAIE ratifica decisión del Tribunal Ético por mantener defensa de los derechos de las organizaciones

Por CONAIE