Crisis climática

Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

Este informe sobre cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas fue elaborado colaborativamente por miembros de las organizaciones Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, AIDA, CEDAT, CELS, CEMDA, Conectas, Dejusticia, DPLF, Earthrights International, Engajamundo, FARN, FIMA, Fundación Pachamama, Fundeps, IDL, La Ruta del Clima y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una audiencia histórica sobre cambio climático y derechos humanos, en el marco de su 173° período de sesiones en septiembre de 2019.

Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

-Foto de El País

La revista Fronteras que hoy llega a sus manos, lo hace bajo un escenario creciente de complejidades, desafíos e incertidumbres. El tema que ocupa la estructura troncal de nuestro Número, se centra en los sistemas alimentarios y los impactos y relaciones en distintas escalas con las ciudades, sus entornos y los desafíos actuales y futuros de un mundo en transformación. Nuestra ‘‘normalidad’’ ha cambiado y posiblemente, sólo quizás posiblemente, esa normalidad nos lleve a una nueva transformación socioambiental.

Revista Fronteras N° 18

Por GEPAMA
El 10% más rico produce la mitad de las emisiones globales de carbono

El 10% más rico de la población produce la mitad de las emisiones de combustibles fósiles que dañan el clima de la Tierra, mientras que la mitad más pobre contribuye con un mero 10%, según la organización benéfica británica Oxfam.

El 10% más rico produce la mitad de las emisiones globales de carbono

La crisis climática no entra en cuarentena

En medio de una pandemia global, una pequeña actualización de la crisis climática y ecológica. Ya son un poco más de tres meses desde que la OMS declaró oficialmente a toda esta crisis epidemiológica como “Pandemia”. A partir de ese momento, casi todos los países a nivel mundial fueron forzados a tomar medidas que implicaban necesariamente un encierro completo, o cuasi completo de sus respectivos habitantes, lo cual también está relacionado con un cambio en el estilo de vida.

La crisis climática no entra en cuarentena

- Foto de Publico.es

La pandemia del Covid-19 ha desencadenado una crisis global que trasciende largamente el sistema sanitario y afecta a toda la humanidad. Es claro también que no es una crisis aislada sino que es parte de una crisis ambiental y civilizatoria más profunda, más duradera y más difícil de superar. Una situación que nos plantea una encrucijada histórica y por lo tanto una oportunidad: seguir por el mismo camino o cambiar de rumbo.

El Covid-19 es el resultado del modelo de apropiación de la naturaleza

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos

Una intensa sequía amenaza no sólo los cultivos de soja y su transporte por la gran bajante del Paraná, el 2do río más grande de Sudamérica, sino que ahora una invasión de langostas añade un nuevo desafío. Esbozos del futuro a base de desforestación y agroquímicos.

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos

Cómo la gran industria láctea está calentando el planeta y hundiendo a las comunidades rurales

Trece de las mayores empresas lácteas del mundo se combinaron para emitir más gases de efecto invernadero (GEI) en 2017 que los grandes contaminadores BHP, el gigante de la minería, el petróleo y el gas con sede en Australia o ConocoPhillips, la empresa petrolera con sede en los Estados Unidos. A diferencia de la creciente mirada pública sobre las empresas de combustibles fósiles, existe poca presión pública para que las empresas mundiales de carne y productos lácteos rindan cuentas de sus emisiones, a pesar del aumento de las pruebas científicas de que nuestro sistema alimentario es responsable de hasta el 37% de todas las emisiones mundiales.

Cómo la gran industria láctea está calentando el planeta y hundiendo a las comunidades rurales

Conversatorio "activemos otro clima": entrevista a Vandana Shiva

Un vez más, el FINCA tuvo el honor de contar con la participación especial de Vandana Shiva: guía, pilar y referente de la lucha por la soberanía alimentaria de los pueblos, contra Monsanto y las multinacionales y una de las voces principales del movimiento ecofeminista. 

Conversatorio "activemos otro clima": entrevista a Vandana Shiva

Por FINCA