Crisis climática

Revista LEISA Volumen 36 N°2: cambio climático y coyuntura 2020, reflexiones y respuestas

En este número de LEISA presentamos artículos sobre respuestas al cambio climático, que refieren la importancia del manejo integral de los ecosistemas mayores, así como la necesidad de conservar la biodiversidad de los agroecosistemas y cómo estas propuestas son compatibles con el crecimiento económico de las familias agricultoras campesinas. La coyuntura en la que se encuentra actualmente la mayoría de los países, y en especial los de nuestra región latinoamericana, ha hecho aún más evidente la necesidad de cambios en los sistemas productivos, especialmente en la agricultura.

Revista LEISA Volumen 36 N°2: cambio climático y coyuntura 2020, reflexiones y respuestas

Por LEISA
Foto: Mongabay Latam

Si los niveles de deforestación y de destrucción de bosques en el planeta se mantienen, la civilización podría sufrir un “colapso irreversible” en un plazo de 40 años. Así lo advierte un artículo publicado en la revista Scientific Reports que analiza la tasa de crecimiento actual de la población y el consumo de recursos, en particular, el de los bosques.

Deforestación causaría “colapso irreversible” de la civilización

El Fondo Verde para el Clima (GCF) debe rechazar las solicitudes de financiamiento para REDD+

Invitamos a las organizaciones a firmar esta carta abierta dirigida a los miembros de la Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima, hasta el lunes 17 de agosto. La Junta se reunirá entre el 18 y el 21 de agosto para decidir una vez más sobre dos solicitudes de financiamiento relacionadas con REDD+.

El Fondo Verde para el Clima (GCF) debe rechazar las solicitudes de financiamiento para REDD+

Por WRM
Herramientas para activistas en torno al comercio, la migración y la crisis climática

En noviembre de 2019, sindicalistas, académicxs, aliadxs y profesionales de la política del Canadá, México y los Estados Unidos se encontraron en Erie, Pensilvania. Se reunieron para asistir a “Superando el miedo: Construyendo un kit de herramientas trinacional para trabajadorxs”. Este evento surgió de siete reuniones laborales trinacionales anteriores organizadas por la Fundación Rosa Luxemburgo.

Herramientas para activistas en torno al comercio, la migración y la crisis climática

Não! A volta ao normal, não!

Uma sucessão de enquetes revela: populações rejeitam a “normalidade” que gerou consumismo, destruição, crises e catástrofes. Os donos do mundo querem forçar o regresso a este pesadelo. Mas a saída do labirinto terá de ser anormal.

Não! A volta ao normal, não!

Defender el mañana: la crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente

Durante años, las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han estado en la primera línea de defensa en contra de las causas e impactos del colapso climático. La crisis climática es posiblemente la mayor amenaza global a nuestra existencia. A medida que aumenta, muchos de los otros serios problemas en el mundo actual, empeoran – desde la desigualdad económica hasta la injusticia racial y la propagación de enfermedades zoonóticas.

Defender el mañana: la crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (II)

En los últimos meses, se puso en discusión el modelo agroindustrial en la Argentina y el concepto de Soberanía Alimentaria. Frente a esto nos preguntamos ¿Cuáles son las posibilidades reales que tiene la medida política tomada por el gobierno para acercarnos hacia el concepto integral Soberanía Alimentaria? Si el primer paso fue la intervención, ¿Cuáles serían los pasos a seguir? Dialogamos con Claudio Lozano y Miryam Gorban.

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (II)

Las emisiones mundiales de metano alcanzan niveles récord y encaminan el mundo a los 3ºC de calentamiento

El metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, vuelve a marcar un nuevo récord. En 2017, el último año con datos completos, la atmósfera absorbió casi 600 millones de toneladas de este gas. Desde que comenzó el siglo XXI, sus emisiones han aumentado un 9%.

Las emisiones mundiales de metano alcanzan niveles récord y encaminan el mundo a los 3ºC de calentamiento