Crisis climática

Hay una “normalidad” a la que no podemos volver

En diciembre de 2019 fracasaba estrepitosamente la Cumbre de las Partes o COP25 frente al Cambio Climático, y algunas semanas después explotaba la pandemia de coronavirus que tiene en vilo a la humanidad. A esta altura, mientras los muertos se cuentan de a miles y las economías crujen, también se acumula evidencia que relaciona un hecho con el otro: No puede disociarse el drama sanitario que vivimos, con los impactos que el modo de producción y consumo dominante ejerce sobre los ecosistemas y el sistema climático. Por lo tanto la salida exitosa de este desastre tiene que incluir cambios profundos en nuestro modo de estar en el mundo.

Hay una “normalidad” a la que no podemos volver

- Ilustración de Angie Vanessita.

¡Ante la intensificación de la crisis ecológica, no hemos dejado de actuar! Nos juntamos para hacer, proponer, construir, sanar, reorganizar. Con el conocimiento que da la cercanía con la tierra, las propuestas de pueblos y organizaciones ambientales son claras, contundentes y efectivas: luchas por dejar los hidrocarburos en el subsuelo, enfoques culturales regenerativos que se oponen al extractivismo, agricultura campesina para enfriar el planeta, perspectivas donde la energía se entiende como un bien común al servicio de la construcción de proyectos de vida. Una a una, estas visiones se enfrentan a las causas reales de la crisis al resolver desde las bases el antagonismo inherente entre la reproducción de la vida y el modelo económico capitalista de la muerte que nos ha traído al lugar en el que estamos hoy. 

Necesitamos una transición ambiental para la reproducción de la vida

Acción global por el clima: manifiesto 24 de abril

"Aunque hoy la crisis que está dando la cara de un modo más crudo es la sanitaria, cada crisis es una crisis y debe ser tratada como tal, la virulencia de una no minimiza la de las otras. La crisis climática sigue siendo una realidad y, pese a estar formalmente declarada como emergencia por el Parlamento Europeo, por el Gobierno español y por otras muchas instituciones, sigue sin ser reconocida como tal por algunos dirigentes, que optan por desoír las indicaciones científicas a través de una inacción culpable".

Acción global por el clima: manifiesto 24 de abril

Agricultura ecológica para combatir el cambio climático y la pandemia

Hace 24 años Brasil vivió uno de los capítulos más oscuros de su historia agraria. Una veintena de miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra fueron acribillados en el estado de Pará. Por este suceso, cada 17 de abril se celebra el "Día Internacional de las Luchas Campesinas". No obstante, el pasado sigue estando más presente que nunca: según el informe "Conflictos en el Campo Brasil 2019" de Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), y los conflictos y violencia en 2019, se produjeron 32 asesinatos y 201 amenazas de muerte. 

Agricultura ecológica para combatir el cambio climático y la pandemia

Por DW
Cambio climático, factor de origen de enfermedades emergentes

Actividades humanas como el cambio climático, la deforestación, el cambio de uso de suelo o la introducción de especies exóticas, son factores que inducen la modificación de los patrones de distribución de especies, lo que puede originar la aparición de enfermedades emergentes (aquellas causadas por un agente infeccioso recién descubierto), así lo aseguró Gerardo Suzán Azpiri, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Cambio climático, factor de origen de enfermedades emergentes

Advierten sobre la relación directa entre la pandemia y el deterioro ambiental

Diferentes especialistas advierten sobre la "relación directa" entre la emergencia de la pandemia y el deterioro ambiental causado por la actividad humana en términos de calentamiento global, pérdida de biodiversidad, uso del suelo e hipermovilidad; al tiempo que advirtieron sobre un "efecto rebote" en las emisiones de CO2.

Advierten sobre la relación directa entre la pandemia y el deterioro ambiental

El cambio climático, y un nuevo nivel de negacionismo en Paraguay

El día 9 de abril del corriente, el diario ABC color publicó como tapa – mostrando fotos de gansos – una noticia haciendo referencia a que el avance del agro no es el gran causante de la crisis climática, exponiendo de esta manera un nuevo nivel de negacionismo. Presentamos algunos elementos para analizar la crisis climática haciendo hincapié en el sistema agroindustrial.

El cambio climático, y un nuevo nivel de negacionismo en Paraguay

Crisis climática: más duradera y letal que el coronavirus

"El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua", afirmó António Guterres, secretario general de Naciones Unidas (ONU), al presentar el informe mundial sobre el clima, que alertó sobre el continuo aumento de la temperatura, la fusión de los hielos (tanto en el Ártico como en la Antártida), el aumento de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el incremento del nivel del mar. De continuar el cambio climático, la ONU advirtió graves impactos socioeconómicos, en la salud, desplazamientos forzados y crisis alimentarias.

Crisis climática: más duradera y letal que el coronavirus