Crisis energética

Foto: Ecologístas en Acción

201 integrantes de la comunidad científica y personas vinculadas a la divulgación ambiental a nivel europeo han firmado una carta abierta en la que le piden a los gobiernos de la UE y a todos los Estados signatarios que abandonen el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), un acuerdo que protege las inversiones extranjeras en combustibles fósiles y que obstaculiza la transición energética hacia un modelo basado en energías limpias.

La comunidad científica pide a los gobiernos de la UE que abandonen el Tratado sobre la Carta de la Energía

Pablo Bertinat, ingeniero electricista. Transición energética y cambio cultural

Las preguntas para pensar, cuestionar e intentar comprender el modelo de producción y consumo actual y su profunda crisis son, frente a cualquier industria o sector, ¿qué se hace y cómo? ¿Quiénes lo hacen, cómo se comercializa y para quién? ¿Qué, quién, cómo, dónde, por qué?  La construcción de las soberanías independiza la mente de la mercantilización de los Derechos Humanos, de las construcciones sociales. En este presente distópico, se compra el acceso a un ambiente sano, se compra el acceso al agua, a la alimentación adecuada, derechos constitucionales administrados por las vicisitudes del mercado.

Pablo Bertinat, ingeniero electricista. Transición energética y cambio cultural

¿Pueden la soberanía alimentaria y la transición energética ser procesos sinérgicos?

Más allá de una discusión centrada en las fuentes de energía, hablar de transición energética es hablar de recursos, políticas públicas, conflictos sectoriales, alianzas geopolíticas, ambiente, derechos humanos, igualdad de género, estrategias empresariales, de tecnología, diversificación productiva, relación entre energía y distribución de la riqueza, relación entre energía y matriz productiva y soberanía alimentaria, entre otros. Hablar de transición es comprender las intrincadas relaciones entre infinidad de factores, la diversidad de concepciones (sistémicas y contrasistémicas) y aspiraciones que existen (Bertinat, 2016).

¿Pueden la soberanía alimentaria y la transición energética ser procesos sinérgicos?

Curso virtual | Hacia la transición: la energía como derecho

Te invitamos a participar desde el 22 de julio del curso virtual Hacia la transición: la energía como derecho, instancia de formación en la que buscaremos problematizar la situación energética y plantear alternativas desde el campo popular. Se abordarán debates sobre la transición energética en el contexto actual, problematizando los puntos críticos del sistema energético argentino y latinoamericano y se presentarán las alternativas que se discuten en espacios de trabajadoras/es, asambleas y comunidades.

Curso virtual | Hacia la transición: la energía como derecho

¿Energía pa' quién?

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) junto a VacaBonsai Colectivo Audiovisual, con el apoyo de Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur, presentan este corto animado que busca difundir y visibilizar los impactos en los territorios de las formas y cantidad de producción de energía en Chile.

¿Energía pa' quién?

Hernán Scandizzo: “Luchar por la Soberanía Energética, que los pueblos definan qué energías, para qué modelos productivos y para que las disfruten...

"Los hidrocarburos tienen un rol importante en la generación de la crisis climática, aunque, para ser justos, no son los hidrocarburos los responsables, sino nuestra forma de consumirlos. El acelerado y siempre creciente consumo de combustibles fósiles explica en buena medida las emisiones de dióxido de carbono y metano que contribuyen al calentamiento global".

Hernán Scandizzo: “Luchar por la Soberanía Energética, que los pueblos definan qué energías, para qué modelos productivos y para que las disfruten...

Energía en América Latina: Del negocio a lo común

La Fundación Rosa Luxemburgo (FRL) –a través de un trabajo colectivo de sus oficinas en Buenos Aires/Argentina, Ciudad de México/México, Quito/Ecuador y São Paulo/ Brasil– realizó un mapeo de proyectos alternativos de generación y/o fabricación de energía renovable a escala local en nueve países de América Latina.

Energía en América Latina: Del negocio a lo común

Declaración de las y los asistentes a encuentro sobre crisis climática, transición energética y extractivismo minero en América Latina

Frente a la innegable crisis climática y las falsas soluciones levantadas por instancias coaptadas por el sector empresarial transnacional apoyado por los Estados, del 26 al 28 de septiembre se realizó en Santiago de Chile el Encuentro Regional: Crisis climática, transición energética y extractivismo minero en América Latina. Organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canada.

Declaración de las y los asistentes a encuentro sobre crisis climática, transición energética y extractivismo minero en América Latina

Por OLCA