Defensa del Territorio

En la imagen, una marcha en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, en la selva amazónica central, encabezada por una pancarta que clama: “Nos queremos vivos”. Imagen: Mariela Jara / IPS

“Sin tierra nosotros no somos nada, la tierra lo es todo y nuestra misión es resistir y defenderla”, afirmó a IPS el líder indígena del pueblo amazónico kakataibo Marcelo Odicio, ante la creciente presencia del narcotráfico en sus territorios, que vulnera su derecho a vivir en paz y destruye los ecosistemas de los que dependen.

Pueblos indígenas amazónicos de Perú en alto riesgo por avance del narcotráfico

Por IPS
Alerta en Chile por megaproyecto de hidrógeno verde: fuerte rechazo de San Gregorio

La Municipalidad de San Gregorio fue el primer organismo público en pronunciarse formalmente sobre el megaproyecto energético H2 Magallanes, promovido por la empresa TEC H2 Mag Spa. En un documento firmado por la alcaldesa Jeannette Andrade Ruiz, la comuna expresó su rechazo a la “insuficiencia” del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa, y advirtió sobre los potenciales efectos negativos que la iniciativa podría tener sobre el territorio, su población y sus recursos.

Alerta en Chile por megaproyecto de hidrógeno verde: fuerte rechazo de San Gregorio

La comunidad de Caisán, por ‘ríos libres’ y una energía comunitaria

Nuestra comunidad de Caisán, en Panamá, es prueba de que es posible enfrentar los impactos nocivos de un modelo de desarrollo hidroenergético excluyente. Con organización comunitaria, detuvimos la construcción de hidroeléctricas impulsadas por uno de los mayores proyectos de desarrollo e integración de América Latina, el Plan Puebla Panamá. Hoy, avanzamos en la construcción de un modelo energético justo y comunitario.

La comunidad de Caisán, por ‘ríos libres’ y una energía comunitaria

Por WRM
Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

El proyecto de Relleno Sanitario Pinta mahuida es impulsado por empresas GERSA y ha recibido el rechazo de comunidades mapuche y habitantes de Lautaro. Actualmente, se encuentra en la última etapa de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a nivel regional.

Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

A principal demanda foi em relação à Consulta Prévia, Livre, Informada e de Boa-Fé, garantida por convenções internacionais, como a convenção 169 da OIT, e sistematicamente descumprida em diversos projetos de impacto socioambiental no estado / Foto: Clara Aguiar

Sessão do Conselho Estadual de Direitos Humanos debate falta de consulta prévia em projetos que ameaçam modos de vida.

Comunidades quilombolas e indígenas denunciam violações e cobram direitos na Assembleia Legislativa do RS

22ª Romaria da Terra, da Floresta e das Águas da Prelazia de Lábrea. Foto: Áila Nascimento / Cimi Regional Norte 1 – Equipe Lábrea

Com um trajeto de quase 5 Km, romeiros e romeiras seguiram de Lábrea até a aldeia Novo Paraíso, do povo Apurinã, Terra Indígena Caititu, para celebrar a vida e assumir o compromisso de cuidar da Casa Comum

No coração da Amazônia, o povo caminha: 22ª Romaria da Terra, da Floresta e das Águas reúne fé, denúncia, esperança e profecia

Fotografías por Alberto Hidalgo y Javier Perea

“En este territorio intentaron hacer silencio con la bala, pero como no lo consiguieron empezaron a hacerlo con saña. No lo han conseguido tampoco, ni lo conseguirán”, dijo Selvin Milla, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y compañero del Consejo de Pueblos K’iche (CPK), mientras nos explicaba la larga y compleja historia del pueblo K’iche en Iximulew, conocido en castellano como Guatemala. 

Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

Tras casi 30 años de disputa, en marzo de este año, el Ministerio de Defensa rechazó la concesión marítima solicitada por Celulosa Arauco, frenando un proyecto de ducto al mar que amenazaba con contaminar y afectar las actividades pesqueras. Foto: Tamara Hidalgo Porzio

Tras casi 30 años de disputa, en marzo de este año, el Ministerio de Defensa rechazó la concesión marítima solicitada por Celulosa Arauco, frenando un proyecto de ducto al mar que amenazaba con contaminar y afectar las actividades pesqueras. Las comunidades mapuche lafkenche y pescadores artesanales lograron la aprobación de dos Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) en la zona. Se trata de una herramienta legal que fue clave para detener el avance de la empresa. La prolongada defensa del mar fracturó la comunidad: mientras algunos firmaron convenios con la empresa, otros mantuvieron la resistencia, dejando heridas que aún persisten.

La historia de la resistencia lafkenche contra una planta de celulosa que amenazaba al mar en Mehuin