Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Un dirigente de la Conroa contribuye con el conteo final de una mesa electoral. Dibujo Rini Templeton

"Ante la falta de espacios de participación ciudadana que sean justos y democráticos La Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (Conroa), a través de una de sus organizaciones, el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (Cehprodec) y el acompañamiento de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (Anafae) ha desarrollado siete (7) consultas en ocho (8) municipios de Honduras, enfocando en diversos temas: minería, hidroeléctricas, catastro municipal y creación de municipios. En todas las consultas, la intención ha sido promover entre la ciudadanía del municipio la idea de que son los pueblos quienes deben determinar el destino de sus bienes naturales y comunes y no los alcaldes y sus corporaciones municipales. Las corporaciones municipales deben hacer cumplir la voluntad de los pueblos y no traficar con los recursos comunes".

La participación ciudadana en autoconsultas

Por CONROA
Solidaridad con el pueblo y Paro Nacional en Colombia

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, condena la violencia y represión ejercida por el gobierno de ultra derecha de Iván Duque contra líderes, lideresas, campesinos, campesinas, pueblo obrero y movimientos de lucha en defensa de los derechos humanos, en defensa de la imposición de una reforma tributaria que exprime al pobre y exime al más rico promoviendo aún más la desigualdad social.

Solidaridad con el pueblo y Paro Nacional en Colombia

Desmatar para entregar: o mercado financeiro aterrissa na Amazônia em nome do Clima

"No capitalismo neoliberal, organizado sob o domínio financeiro, praticamente tudo ao nosso redor pode receber o tratamento de um “ativo”, tudo vira capital ou pode ser capitalizado. Não é diferente com a natureza, que, depois de ter direitos próprios reconhecidos em algumas partes do mundo, volta ao status miserável de mero “recurso natural”. Trata-se, na verdade, de um “recurso” cuja exploração não é motivada necessariamente pelo seu emprego na produção de mercadorias, como no passado, mas na sua instrumentalização como ativo no jogo financeiro ou colateral, isto é, garantia, para a alavancagem de créditos. Como propriedade, a natureza serve à mitigação dos riscos de um empreendimento, na esteira das “soluções baseadas na natureza”. Como título, pode respaldar o endividamento público e privado. Assim, o que testemunhamos é o uso irresponsável da Amazônia pelo governo brasileiro como um ativo, isto é, um recurso capaz de mobilizar interesses e muito dinheiro via privatização de grandes fatias do seu território".

Desmatar para entregar: o mercado financeiro aterrissa na Amazônia em nome do Clima

Apuntes sobre lucha por la defensa del territorio paĩ tavyterã en Yvy Pyte

"Muchos paraguayos no-indígenas ven como un desperdicio que tanto bosque y, sobre todo, tanta tierra estén en manos indígenas. “¿Para qué quieren tanta tierra?”, piensan. Es porque no entienden que para los paĩ tavyterã no puede haber vida si no hay bosque. De acuerdo a la comprensión paĩ tavyterã, las raíces de los árboles (yvyrarapo) son yvy rajygue (tendones de la tierra); al cavar la tierra se encuentran las raíces yvy kangue’eñói (huesos de la tierra). Es decir, las raíces de los árboles son las que sostienen la tierra".

Apuntes sobre lucha por la defensa del territorio paĩ tavyterã en Yvy Pyte

Foto: La Razón

En el contexto del Día Internacional de la Tierra que se conmemora el 22 de abril, Amnistía Internacional alerta sobre los riesgos y ataques a los que están expuestos los defensores y defensoras medioambientales principalmente en América, región más peligrosa del mundo para quienes están en la primera línea luchando por la protección de la tierra, el territorio y el medioambiente. 

Amnistía Internacional alerta sobre los peligros que corren defensores/as medioambientales en las Américas

- Foto de resguardo indígena en el norte de Colombia. Foto: Viviana Sánchez Prada

El problema con los extractivismos en América Latina es dramático pues son fenómenos sociales que contribuyen a la destrucción de la biodiversidad de forma acelerada cuando estamos en una crisis climática. En Costa Rica, muchos de los conflictos ambientales los ha gestionado de una u otra manera la Administración Pública. 

El reconocimiento de los derechos de los ecosistemas

Carta abierta a la Asamblea Nacional con relación a la pretensión de aprobar el proyecto de Ley Agropecuaria

Colectivos, organizaciones territoriales, no gubernamentales, pequeños productores, mujeres rurales, comunidades indígenas y de la agricultura familiar campesina, organizaciones regantes y otros gremios del campo presentan una carta abierta a los y las integrantes salientes de la Asamblea Nacional mostrando su rechazo hacia el proyecto de ‘’Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario’’, frente a la amenaza de que se dará paso a la votación del pleno.

Carta abierta a la Asamblea Nacional con relación a la pretensión de aprobar el proyecto de Ley Agropecuaria

- Foto de Viviana Sánchez Prada.
La presencia y permanencia de los pueblos

"En este número, Biodiversidad, sustento y culturas vuelve a abrevar de lo que las organizaciones que se reconocen en la Alianza Biodiversidad pueden aportar, en experiencia, testimonios y sistematización desde Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina y Brasil sobre los proyectos mineros que se aposentan en las regiones y las de Argentina, Ecuador y México sobre el modelo de agronegocios brutal que extrema los efectos del caos climático, envenena la vida y devasta los campos".

Editorial #108 - Biodiversidad, sustento y culturas