Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Contaminación en el Lago Titicaca. Foto: cortesía Roberth Orihuela (roberthorihuela.com)

El Consejo Regional de Puno aprobó una ordenanza que declara al Titicaca sujeto de derecho. La decisión se adoptó tras varios años de trabajo de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y el Lago Titicaca. El Ejecutivo se ha manifestado en contra de esta decisión a través de un comunicado firmado por varios ministerios y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también ha expresado su disconformidad. En 2013 se creó la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que definió el camino a seguir para la recuperación del lago, pero 12 años después los trabajos no han concluido.

Gobierno regional de Puno declara al Lago Titicaca sujeto de derecho pero el gobierno central de Perú se opone

Convocan pueblos al Segundo Foro en Defensa de Nuestros Territorios contra la Minería

Comunidades, pueblos y colectivos indígenas y de derechos humanos convocaron al Segundo Foro en Defensa de Nuestros Territorios contra la Minería para compartir las experiencias de lucha legal y comunitaria frente a la imposición de proyectos extractivos en el Valle de Tehuacán y la Mixteca poblana-oaxaqueña, donde «día con día se intensifica el saqueo».

Convocan pueblos al Segundo Foro en Defensa de Nuestros Territorios contra la Minería

Semarnat obstaculiza amparo pese a evidencias de afectaciones por Tren Maya

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) «ha retrasado el cierre» del juicio de amparo contra el Tren Maya promovido por pueblos, comunidades indígenas, ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, «a pesar de la solidez de la evidencia presentada» sobre los impactos ambientales en los siete tramos del megaproyecto, denunciaron colectivos y organizaciones.

Semarnat obstaculiza amparo pese a evidencias de afectaciones por Tren Maya

Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024

El estudio titulado “Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024” representa un esfuerzo colaborativo esencial entre la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Asociación ProPurús. Este año contamos también con la invaluable colaboración de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR y con el aporte de expertos y especialistas que han nutrido y enriquecido en largas discusiones los principales hallazgos.

Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024

1er Foro Global Nyéléni, Selingué, Mali, 2007. Foto de Tineke D Haese / La Vía Campesina.

La realización del 3er Foro Global Nyéléni en septiembre de 2025 promete ser uno de esos mojones que estructuran la historia de las luchas de los pueblos, en este caso de los movimientos y organizaciones campesinas que promueven la soberanía alimentaria, y de todas las organizaciones que les acompañan con esa bandera en cada rincón del planeta.

Defensa de la esperanza: el rol del movimiento campesino mundial en un mundo en crisis

El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el narcotráfico

El asesinato de dos defensores ambientales en Perú ha puesto en evidencia el avance de actividades ilegales en su zona de amortiguamiento. Ambos pertenecían al pueblo espiritual harakbut que habitan el sur amazónico de Perú y que durante una década intentaron escapar de la criminalidad organizada por el avance del narcotráfico y la minería. Ahora, aceptaron su realidad, han sido invadidos, pero no se resignan a seguir luchando por justicia.

El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el narcotráfico

Miguel Méndez

Líderes del resguardo indígena Cotuhé Putumayo, en la Amazonia colombiana, dicen no conocer la iniciativa de carbono que se está desarrollando en su territorio y que ya vendió más de 3 millones de bonos. La empresa que lo desarrolló y la que lo auditó son las mismas involucradas en otro proyecto hecho a espaldas de la comunidad indígena que lo alberga en la cordillera andina de Colombia y que fue suspendido por orden de un juez. El mayor comprador de créditos en este nuevo proyecto opaco ha sido, al igual que en el anterior, la petrolera estadounidense Chevron. Tanto desarrolladora como auditora y certificadora se han negado a entregar información del proyecto a Pepe Cham, representante legal de la Asociación Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá (Cimtar).

Chevron compró, una vez más, bonos de carbono de un proyecto hecho a espaldas de los pueblos indígenas

Reformas de la Política Agrícola Común de la UE para 2027: ECVC impulsa la soberanía alimentaria

Conforme se empieza a definir la PAC posterior a 2027, nos enfrentamos a desafíos colosales: un contexto geopolítico inestable, la desaparición drástica de explotaciones agrícolas, la pérdida de varios cientos de campesinxs cada día que son rápidamente sustituidos por modelos agrícolas a gran escala e industrializados; pequeñxs campesinxs en situación de pobreza, la monopolización de los medios de producción (agua, tierra, etc.) por parte de unos pocos, fenómenos climáticos y sanitarios extremos cada vez más frecuentes, el agotamiento del suelo, la contaminación vinculada a las prácticas agrícolas, el aumento de la inseguridad alimentaria… y la lista podría ser aún más extensa.

Reformas de la Política Agrícola Común de la UE para 2027: ECVC impulsa la soberanía alimentaria