Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La opinión consultiva de la Corte Interamericana en relación al cambio climático, la naturaleza y la protección de los pueblos

"La declaración del clima como un derecho humano y de la naturaleza como sujeto de derechos no son avances aislados: son los pilares de una nueva ética y arquitectura jurídica que reconoce la interdependencia entre personas, ecosistemas y culturas, y reconoce que estos principios no pueden aplicarse sin el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de los pueblos apegados a la tiene cuya cosmovisión y relación con el territorio son determinantes como formas de limitación a proyectos y políticas que rebasan la capacidad de regeneración de la naturaleza".

La opinión consultiva de la Corte Interamericana en relación al cambio climático, la naturaleza y la protección de los pueblos

Defensoría preocupada por el uso excesivo del poder público contra defensores de Chiquiacá y Tariquía

Exhorta a YPFB a cesar de inmediato el uso del sistema judicial como mecanismo de intimidación y advierte sobre prácticas locales que también se consolidan como formas de amedrentamiento hacia defensoras y defensores de Derechos Humanos.

Defensoría preocupada por el uso excesivo del poder público contra defensores de Chiquiacá y Tariquía

Resistencia frente a la energía del colonizador: la lucha por la autonomía de las comunidades indígenas de la región centro-oriental de India

“La gente tiene que pensar qué es lo que realmente quiere; no deben depositar su confianza únicamente en los programas o incentivos. Aquí no dependemos de la electricidad o la energía solar para el riego. Desde la época de nuestros ancestros, hemos contado con la lluvia y los ríos, y debemos reavivar esa conexión”, explica Sunita Paharia, habitante de las colinas de Rajmahal. En esta parte de la India, hay comunidades con una larga historia de resistencia contra la expropiación de sus territorios ancestrales, que están reconstruyendo su autonomía y su futuro.

Resistencia frente a la energía del colonizador: la lucha por la autonomía de las comunidades indígenas de la región centro-oriental de India

Por WRM
El dictamen de la Corte Interamericana: 7 razones de su importancia para la justicia climática

El pasado 3 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dio a conocer su tan esperada Opinión Consultiva 32 (OC-32), en la que aclara el alcance de las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, que implica —entre otras cosas— garantizar el derecho a un clima sano.

El dictamen de la Corte Interamericana: 7 razones de su importancia para la justicia climática

Ley de fortalecimiento de las áreas protegidas: control corporativo al 20% de nuestro patrimonio natural

"Dado que esta ley afecta varios derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, nunca debió ser presentada como “económico urgente”, pues tenía que pasar por un proceso de consulta prelegislativa, como lo establece el Art. 57(17) de la Constitución del Ecuador. Por todo lo expuesto, hacemos un llamado a la Corte Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de este cuerpo legal".

Ley de fortalecimiento de las áreas protegidas: control corporativo al 20% de nuestro patrimonio natural

Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

El proyecto de Relleno Sanitario Pinta mahuida es impulsado por empresas GERSA y ha recibido el rechazo de comunidades mapuche y habitantes de Lautaro. Actualmente, se encuentra en la última etapa de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a nivel regional.

Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

Imagen tomada de X @GrietaMedio

Frente a la expansión del capitalismo en el ámbito planetario, el encuentro buscó reunir a los movimientos de defensa de la tierra.

Latiendo la tierra, encuentro de resistencias

A principal demanda foi em relação à Consulta Prévia, Livre, Informada e de Boa-Fé, garantida por convenções internacionais, como a convenção 169 da OIT, e sistematicamente descumprida em diversos projetos de impacto socioambiental no estado / Foto: Clara Aguiar

Sessão do Conselho Estadual de Direitos Humanos debate falta de consulta prévia em projetos que ameaçam modos de vida.

Comunidades quilombolas e indígenas denunciam violações e cobram direitos na Assembleia Legislativa do RS