Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Llaman a defender el valle Juncal: Proyecto minero amenaza sitio Ramsar y glaciares

La cordillera de los Andes es la gran madre, desde allí sus glaciares dan vida al valle de Aconcagua, razón por la que debemos cuidar, proteger y defender al VALLE JUNCAL. Hoy está amenazado por un proyecto minero de la empresa NUTREX SPA, en los terrenos de la Ganadera Tongoy, colindantes con el PARQUE ANDINO JUNCAL. 

Llaman a defender el valle Juncal: Proyecto minero amenaza sitio Ramsar y glaciares

La “dizque nueva política indigenista” no es más que la profundización de la ofensiva contra los pueblos: CNI y CIG

En el marco del 25 aniversario del levantamiento armado del EZLN, los pueblos que integran el CNI y el CIG señalaron que continuarán con la lucha por la libertad de las comunidades indígenas y que no aceptarán “ninguna falsa consulta como esas con las que quieren legitimar el robo de los territorios indígenas y campesinos, nuestro exterminio y la agudización de la guerra en nuestra contra”, en referencia a las consultas ciudadanas realizadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La “dizque nueva política indigenista” no es más que la profundización de la ofensiva contra los pueblos: CNI y CIG

Exigen comuneros de Chimalapas detener exploración  minera en la Cristalina

Comuneros  y autoridades de los bienes comunales de San Miguel Chimalapa hicieron un llamado urgente a las autoridades mexicanas y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  intervenir y detener la exploración minera del proyecto Santa Martha que impulsa la empresa  “Minaurum Gold” que se  esta realizando en el punto denominado como “Jakita mar de cobre el horizonte” en el poblado de la Cristalina. 

Exigen comuneros de Chimalapas detener exploración minera en la Cristalina

Entre Ríos: Damián Verzeñassi resaltó cada uno de los logros que alcanzó la Ronda de los Martes

El profesor de la Universidad Nacional de Rosario participó en la movilización N° 51 que se realizó el 1° de enero exigiendo frenar las fumigaciones con agrotóxicos en los campos de Entre Ríos.

Entre Ríos: Damián Verzeñassi resaltó cada uno de los logros que alcanzó la Ronda de los Martes

El agronegocio letal: Dique Chico

Este es el segundo capítulo de nuestra serie web dedicada al agronegocio sobre Dique Chico, un pueblo de 300 personas en el Valle de Paravachasca, Córdoba que es fumigado impunemente, como en la mayoría de los pueblos sojeros del país. En esta segunda entrega veremos como la policía y los funcionarios protegen a los que nos envenenan diariamente.

El agronegocio letal: Dique Chico

Triunfo campesino sobre Bayer y Monsanto

El 3 de octubre de 2018 será recordado como un día histórico para el reconocimiento de los campesinos y campesinas del mundo. Ese día el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó por unanimidad la “Declaración sobre los derechos de los campesinos y otros trabajadores rurales”.

Triunfo campesino sobre Bayer y Monsanto

Carta de Goiás: “los Derechos Humanos no se piden de rodillas, se exigen de pie”

La realidad socio ambiental de nuestros países y los impactos del modelo agroindustrial evidencian amenazas comunes que exigen acciones urgentes. Es necesaria la creación y fortalecimiento de lazos de resistencia y solidaridad. El control de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial por intereses corporativos permite la apropiación de nuestros territorios, semillas nativas y criollas, la degradación de la biodiversidad y bienes colectivos, con visión a corto plazo que desprecia la vida, la historia, la cultura y las posibilidades de construcción de un futuro con dignidad y soberanía.

Carta de Goiás: “los Derechos Humanos no se piden de rodillas, se exigen de pie”

- Foto tomada del sitio web El País

El 2018 fue un año de mucho movimiento en materia ambiental. Mientras desde los organismos oficiales se muestran optimistas en relación a la situación ambiental del país y centran sus políticas públicas en el turismo sustentable y los acuerdos internacionales con países centrales, las organizaciones y asambleas socioambientales siguen resistiendo a las diversas expresiones del modelo extractivo, con una agenda propia de prioridades para  2019.

Balance y proyección: los temas urgentes en materia ambiental para el 2019