Extractivismo

Desmatamento | Foto: Carlos Penteado

Entrevista especial com Rogério Almeida. O Brasil, embora agora Estado soberano, continua dizimando seus povos originários e espoliando a matéria-prima da terra em nome de um tal desenvolvimentismo, um novo nome para as ações colonizadoras. “A nossa condição colonial tem sido ratificada ao longo dos mais diversos processos econômicos e políticos que o país vivenciou.”

Baixo Amazonas, um canto em que o Brasil ainda é colonial

Las mujeres frente al extractivismo patriarcal en América Latina

Aunque no se trate de casos tan resonantes, son muchos los territorios en los que mujeres campesinas o indígenas, y cada vez más, mujeres urbanas, se enfrentan a tradicionales y nuevas formas de extractivismo. Se trata de mujeres que procuran resistir a la mercantilización y sobreexplotación de los bienes naturales; sus experiencias ponen de manifiesto que el protagonismo femenino se ha logrado en escenarios marcados por una gran asimetría entre los actores involucrados y enfrentando entornos particularmente agresivos.

Las mujeres frente al extractivismo patriarcal en América Latina

Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones Feministas frente al extractivismo

En Abya Yala (en lengua Kuna “tierra madura” o “tierra viva” o “tierra deflorecimiento”) - como se denominaba ancestralmente lo que hoy es Latinoamérica- se ha dado un movimiento feminista con una expresión altamente crítica al pensamiento social y político hegemónico, constituyéndose dentro de los movimientos sociales, como uno de los más propositivos y quizás el que más se ha reafirmado en los últimos años, debido a su alto nivel de incidencia en las políticas públicas, como en la toma de conciencia de las mujeres y las diversas identidades respecto a su ser como sujetas de derechos.

Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones Feministas frente al extractivismo

Litio en San Luis: peligrosa lógica extractivista en nombre de la transición energética

Si bien en la actualidad la minería del litio ha tomado visibilidad mediática por la gran cantidad de litio en salmueras debajo de los salares en la puna argentina, y los aproximadamente 56 proyectos que se encuentran en diferentes etapas de exploración o explotación, actualmente una empresa australiana pretende extraer el mineral a partir de rocas en la Provincia San Luís (como se hace en Australia). 

Litio en San Luis: peligrosa lógica extractivista en nombre de la transición energética

2018: Un año de movilizaciones sociales

El 2018 terminó con una  representativa y creativa movilización del pueblo y la sociedad colombiana en torno a la defensa o incidencia sobre cuestiones esenciales para el país, incluida la cuestión ambiental.

2018: Un año de movilizaciones sociales

Foto: Sinchi-FCDS

Si el país no encuentra una fórmula para apaciguar la deforestación, más de 4.300 especies de la Amazonia colombiana correrían el riesgo de desaparecer en 2030, según el Instituto Humboldt. Jaguares, dantas, tigrillos, monos, águilas, ranas, serpientes y plantas ancestrales viven acorraladas por el accionar de la motosierra.

Más de 4.300 especies amazónicas peligran por la deforestación

Carta de Goiás: “los Derechos Humanos no se piden de rodillas, se exigen de pie”

La realidad socio ambiental de nuestros países y los impactos del modelo agroindustrial evidencian amenazas comunes que exigen acciones urgentes. Es necesaria la creación y fortalecimiento de lazos de resistencia y solidaridad. El control de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial por intereses corporativos permite la apropiación de nuestros territorios, semillas nativas y criollas, la degradación de la biodiversidad y bienes colectivos, con visión a corto plazo que desprecia la vida, la historia, la cultura y las posibilidades de construcción de un futuro con dignidad y soberanía.

Carta de Goiás: “los Derechos Humanos no se piden de rodillas, se exigen de pie”

Documentales sonoros: Resistencia de las mujeres a la ofensiva extractivista en territorios arrasados

Las afectaciones que produce el extractivismo en los territorios van más cada vez más lejos. El uso de métodos violentos para la obtención de recursos hidrocarburíferos es el comienzo, pero vemos cómo se generan despojos múltiples. Todo aquello que se produce en entramados comunitarios o a través de los vínculos: lazos territoriales de vecindad, producción alimentaria o solidaridades.

Documentales sonoros: Resistencia de las mujeres a la ofensiva extractivista en territorios arrasados