Extractivismo

La fiebre del litio: sombras de la transición energética

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), en colaboración con el medio digital Resumen.cl, presenta el impactante reportaje audiovisual "La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética". 

La fiebre del litio: sombras de la transición energética

Por OLCA
Pese a una disminución de la deforestación en 2023, este proceso repuntó en 2024 y su tendencia aumenta este año. Foto: cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible

La deforestación en el departamento colombiano de Guaviare —que está cubierto en un 85 % de bosque— repuntó en 2024 y muestra señales de alerta en lo que va del año. Esto ocurre mientras los grupos armados, la ganadería a gran escala, los cultivos ilegales y los incendios se expanden en la región amazónica del país.

Crisis en el Guaviare colombiano: grupos armados y cultivos ilegales impulsan la crisis de deforestación

Rechazo ciudadano a la instalación de proyectos destructivos en el área de Bahía Chasco y Maricunga

“La aprobación del proyecto Copiaport-e pone en evidencia la incoherencia y la incapacidad fundamental del Estado y sus servicios para proteger un área del mar y de la costa de Atacama de alta relevancia ecológica marina, un manantial inapreciable e insustituible de la biodiversidad y de la reproducción de la vida marina como es Bahía Chasco y el área aledaña a Punta Cachos”, señala en parte la carta presentada a la Ministra del Medio Ambiente por el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama, CODEMAA.

Rechazo ciudadano a la instalación de proyectos destructivos en el área de Bahía Chasco y Maricunga

Por OLCA
Calor extremo, microplásticos e fungos resistentes: as novas ameaças à saúde global

Calor extremo mata 489 mil pessoas por ano, enquanto microplásticos, fungos resistentes e contaminantes químicos criam nova crise sanitária global.

Calor extremo, microplásticos e fungos resistentes: as novas ameaças à saúde global

Flamencos en laguna Santa Rosa. Foto: Jessica Acuña.

En esta zona del norte de Chile, en el altiplano de la Cordillera de Los Andes, están puestos los ojos para una carrera a toda marcha por llegar a la explotación del litio, mientras comunidades, el mundo del turismo y ambientalistas desconfían del impacto que tendría sobre paisajes cautivadores y ecosistemas extremadamente frágiles. 

La nueva frontera del litio en Chile: desafíos y tensiones en la explotación de los salares

Homenaje a Norma Giarracca, una intelectual comprometida con los territorios

Intelectual vinculada con las luchas territoriales y fundadora del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani (UBA), Norma Giarracca fue una referenta en la sociología rural. A diez años de su fallecimiento, sus discípulos la recuerdan con un escrito de ella y una jornada de diálogos sobre las resistencias frente al extractivismo, el rol de la ciencia y los falsos progresos. Será el miércoles 16 de julio en la Ciudad de Buenos Aires.

Homenaje a Norma Giarracca, una intelectual comprometida con los territorios

Foto: Diego Pérez / SPDA

Por su capacidad de regular el clima, conservar fuentes hídricas y prevenir la erosión de los suelos, los queñuales son claves para mitigar los efectos del cambio climático.

Conoce a la queñua: el árbol “sembrador de agua” amenazado por la tala ilegal

La matriz del problema: hay que hablar de energía

La raíz de la crisis climática que vivimos no está en la matriz energética, sino en la propia lógica de lo que se entiende por 'energía’. Aunque hoy resulte difícil de imaginar, la noción de energía no siempre existió. Se creó con un fin muy concreto: la acumulación de capital. Mientras sigamos naturalizando la ‘energía’ como un recurso esencial para la vida humana, nunca nos enfrentaremos a las verdaderas causas del colapso climático que estamos viviendo: un sistema social diseñado para concentrar riqueza.

La matriz del problema: hay que hablar de energía

Por WRM