Extractivismo

El pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras se articula en defensa del territorio

Autoridades ancestrales del pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras logran consensuar una articulación y alianza estratégica para una mejor resistencia en la lucha y defensa de sus territorios ante las amenazas extractivistas, persecución y criminalización, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras se articula en defensa del territorio

Povos da terra, águas, territórios e movimentos sociais pedem a Lula veto total ao PL de devastação

Na terça-feira, 29 de julho, o programa TV MPA em parceria com a TV Comunitária de Brasília e apresentado pelo coordenador nacional de comunicação do MPA Valter Israel, abordou o PL da Devastação, também conhecido como PL 2159/2021.

Povos da terra, águas, territórios e movimentos sociais pedem a Lula veto total ao PL de devastação

Por MPA
Pueblos indígenas demandan al Estado verdadera independencia sin someterse a intereses de capitales externos

Dura condena al extractivismo minero, incendios forestales, deforestación, agronegocio, créditos de carbono, introducción de la palma aceitera y legalización de transgénicos, así como a hidroeléctricas, carreteras y exploraciones petroleras en áreas protegidas.

Pueblos indígenas demandan al Estado verdadera independencia sin someterse a intereses de capitales externos

Fuego, cultivos ilícitos y acaparamiento: causas del alza del 43 % en deforestación

En 2024, Colombia perdió un total de 113.608 hectáreas de bosque, lo que representa un aumento del 43 % respecto al año anterior, cuando se alcanzó la cifra más baja en más de dos décadas: 79.256 hectáreas. Aunque se trata de un incremento significativo, sigue siendo la segunda cifra más baja registrada desde que existen estadísticas confiables.

Fuego, cultivos ilícitos y acaparamiento: causas del alza del 43 % en deforestación

Toneladas de mercurio de México alimentan a la minería ilegal en Bolivia, Colombia y Perú

Informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), revela cómo toneladas de mercurio extraído de minas mexicanas llegan a los países amazónicos para ser usadas en la minería ilegal, una actividad que está destruyendo la biodiversidad y afectando la salud de las personas.

Toneladas de mercurio de México alimentan a la minería ilegal en Bolivia, Colombia y Perú

Organizaciones se pronunciaron sobre la fusión del Ministerio de Ambiente al Ministerio de Energía y Minas. • Foto: API (Archivo)/Imagen referencial.

"En el Ecuador de Noboa, la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el de Energía y Minas, constituye una agresiva forma regresiva frente a los derechos humanos ambientales y las obligaciones internacionales para afrontar la crisis climática, eliminando los contrapesos misionales de ambas instituciones, pues mientras la una realiza evaluaciones ambientales y determina la viabilidad de licencias ambientales, el otro está encargado de promover proyectos de extracción de recursos fósiles y minerales".

Una fusión agresiva y regresiva