Extractivismo

El concepto de “Utilidad pública” y terminología análoga, como justificante para limitar y restringir derechos. Análisis en Honduras

La hipótesis de este documento parte de la connotación negativa que los términos “interés público, interés social, interés general, conveniencia pública” y otros análogos tienen en la actual realidad de país, y de otra connotación positiva que, en contraposición, propone una posible solución o elementos que coadyuven al arribo de soluciones justas y acordes al sistema democrático, constitucional y de derecho en el país.

El concepto de “Utilidad pública” y terminología análoga, como justificante para limitar y restringir derechos. Análisis en Honduras

Por ERIC
Andalgalá, una larga caminata de re-existencia

“Lo que está en juego con un proyecto de minería a gran escala, es sencillamente la vida misma de poblaciones enteras, su pasado, su presente y su legado”, sostiene Horacio Machado Araoz, Doctor en Ciencias Humanas e investigador del Conicet en la Universidad Nacional de Catamarca. El autor de “Potosí, el origen” recupera la lucha de catamarqueños y catamarqueñas por no dejarse convertir en un enclave y aclara qué entraña el grito “el Aconquija no se toca”.

Andalgalá, una larga caminata de re-existencia

Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

En el accionar gubernamental, lo público y los conceptos "utilidad pública", "interés público", "interés colectivo", "interés social", "lo estratégico", contienen también las tergiversaciones de una visión nacional colonialista, individualista y capitalista predominante, que desvirtúa la protección de los intereses colectivos en tanto cometido de las instituciones que administran los bienes públicos.

Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

Foto: Cuartoscuro

En el Foro regional "Áreas protegidas sin extracción", moderado por la doctora Aleida Azamar Alonso, académica del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, voces de Chile, Ecuador, Bolivia y México coincidieron al afirmar que es preciso dejar de quemar petróleo, carbón y gas lo más pronto posible, y que la gran mayoría de éstos debe quedar bajo tierra.

Áreas protegidas, cada vez más invadidas por el extractivismo

Minería o bien común: Utilidad pública en la normativa minera en Bolivia

Las actividades extractivistas en América Latina y Bolivia en los últimos años no solo cobraron mayor importancia, sino que incidieron en gran medida en la forma en que se organiza la economía, la política e incluso los aspectos culturales y sociales en nuestros países. La vulneración de los derechos humanos y el medioambiente es parte intrínseca de los extractivismos. En este contexto, las transformaciones normativas para posibilitar la consolidación de los extractivismos son un mecanismo central de estas vulneraciones y afectaciones.

Minería o bien común: Utilidad pública en la normativa minera en Bolivia

En el río Jatunyacu se observa también el uso de grandes maquinarias para procesar el material aurífero. El uso de estas herramientas ha afectado y contaminado gravemente el río. 11 de febrero del 2022. Foto: Iván Castaneira

Entre el 2001 y el 2020 la región amazónica de Ecuador ha perdido, por hora, el equivalente a cinco canchas de fútbol. El 77% de la deforestación de la Amazonía se ha concentrado en cuatro provincias. La más afectada es Morona Santiago y le siguen Sucumbíos, Orellana y Zamora Chinchipe.

La Amazonía ecuatoriana ha perdido más de 623 mil hectáreas en dos décadas

Foto: OPSur

En Allen, epicentro del fracking en la provincia, vecinas de distintos barrios se organizaron ante la invasión de camiones de arenas de sílice. Alrededor de cien vehículos cargados con unas cincuenta toneladas atraviesan diariamente la ciudad. Denuncian la falta de respuestas y el maltrato de las autoridades locales y provinciales.

Río Negro: reclamos por los impactos de la empresa de arenas de fracking NRG

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay

La Articulación AGRO é FOGO de Brasil publicó recientemente un amplio dossier con análisis y denuncias sobre las múltiples dimensiones de la devastación ambiental y los conflictos por la tierra que ocurren a raíz del uso criminal del fuego por parte de la cadena agroindustrial, destacando la relación intrínseca entre la cuestión ambiental y la cuestión agraria y territorial en Brasil y la región.

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay