Feminismo y luchas de las Mujeres

Costa Rica y la agroecología:  una práctica cotidiana por la autonomía

En Costa Rica la agroecología está afincada en un contexto de concentración de la tierra en pocas manos y acceso limitado a recursos y medios de producción para las familias campesinas, y en especial para las mujeres. Por eso la producción agroecológica es en el país una forma de autonomía conquistada en la siembra, en la resistencia y en la lucha. Mientras la institucionalidad ha apostado por impulsar únicamente la agricultura orgánica, las cifras muestran que cada vez hay menos hectáreas sembradas con estos cultivos, mientras germinan las iniciativas agroecológicas.

Costa Rica y la agroecología: una práctica cotidiana por la autonomía

Lideresas contra el despojo

La proliferación de represas hidroeléctricas es uno de los conflictos ecosociales —o nuevas guerras— que más víctimas está generando alrededor del mundo. En Brasil, Colombia, Honduras y Ecuador las personas que se oponen a ellas en defensa de los bienes comunes son criminalizadas como “terroristas”, perseguidas e, incluso, asesinadas.

Lideresas contra el despojo

Agroecología, trabajo digno y feminismo: qué es la política según la UTT

La secretaria de Género y una de las fundadoras de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Rosalía Pellegrini, fue la invitada de la tercera emisión de Es la política, el programa producido por lavaca y Canal Abierto. De la agroecología a los verdurazos. Del extractivismo patriarcal al feminismo. Del agronegocio a la lucha por una vida digna. De la especulación de los alimentos a los precios populares. Respuestas sobre la verdadera política en medio de una campaña agrotóxica.  

Agroecología, trabajo digno y feminismo: qué es la política según la UTT

Mujeres y agronegocios: una aproximación al impacto y las estrategias utilizadas

El libro Mujeres y agronegocios ya se encuentra disponible en su formato digital e impreso, el material “analiza las estrategias de los actores del agronegocio hacia las mujeres, y el impacto que provoca en algunas comunidades campesinas que sobreviven al avance de los agronegocios en Paraguay, con especial énfasis en cómo afecta la vida de las mujeres”.

Mujeres y agronegocios: una aproximación al impacto y las estrategias utilizadas

Voz Campesina N° 65: Ancestras y jóvenes multiplican la Soberanía Alimentaria

En esta edición #65 del Voz Campesina conducida por Viviana Catrileo, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile, y Azul Cordo de Radio Mundo Real, conversamos con María Canil, de la Comisión Nacional de Viudas Guatemala (CONAVIGUA/Guatemala) y Margarita Gómez, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI/Argentina) que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina).

Voz Campesina N° 65: Ancestras y jóvenes multiplican la Soberanía Alimentaria

Vem aí a Primeira Marcha das Mulheres Indígenas

De 09 a 13 de agosto acontece, em Brasília, a Marcha das Mulheres Indígenas, que reunirá 2 mil mulheres dos mais diferentes povos, de todo o Brasil.

Vem aí a Primeira Marcha das Mulheres Indígenas

Manifiesto Rebelde de Mujeres Hondureñas

En el rebelde territorio garífuna de Vallecito, Iriona, Colón, Honduras, con la presencia de los elementos de la naturaleza que hacen crecer la vida y la esperanza de quienes caminamos para llegar al encuentro, donde más de 1200 mujeres y aproximadamente 350 niñas y niños fueron abrazadas por el encuentro como la continuidad de la vida y la palabra provenientes de Choluteca, El Paraíso, Copan, Olancho, Valle, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Colón, Yoro, Cortes, Atlántida, Intibucá, Lempira, La Paz, Comayagua, Santa Bárbara.

Manifiesto Rebelde de Mujeres Hondureñas

- Foto por La Vía Campesina.

El día 26 de junio se realizó la VI Asamblea de Mujeres de la CLOC, un espacio sostenido desde 1997 y que surgió ante la necesidad de ampliar la participación de las mujeres dentro del movimiento. Desde hace algunos años las mujeres de la CLOC comenzaron a reconocerse como feministas, pero como parte de un feminismo que se viene construyendo desde las bases: un feminismo campesino y popular. 

Biodiversidad en Radio: La VI Asamblea Continental de las Mujeres del Campo