Megaproyectos

Denuncian depredación de cuencas hidrográficas en El Salvador

La denuncia, sustentada por la perspectiva de las comunidades, fue hecha por representantes de la Mesa por la Sustentabilidad por el Agua y el Medio Ambiente en los occidentales departamentos de Ahuachapán y Sonsonate.

Denuncian depredación de cuencas hidrográficas en El Salvador

Foto del sitio: Red es Poder

Luego de más de tres años de un sinuoso litigio planteado por habitantes de las comunidades afectadas, el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) dictó sentencia en la que declaró, por unanimidad de votos, la nulidad de la autorización en materia de impacto ambiental del Proyecto Chemours Laguna.

Tribunal Federal declara la nulidad del Proyecto Chemours Laguna

Foto del sitio: Quadratín Oaxaca

Los pueblos, naciones, tribus y barrios originarios que somos el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, haciendo frente a la enfermedad de nuestra madre tierra, expresada en una grave pandemia que ha golpeado la vida y economía de nuestras comunidades y al mundo entero; nos escuchamos en la voz de los pueblos originarios, que gritan desde las geografías donde luchan y resisten en contra de la guerra capitalista que disputa los territorios indígenas y campesinos mediante agresivas políticas extractivas a lo largo y ancho de toda la geografía nacional; megaproyectos de muerte a los que llaman Corredor Interoceánico en los estados de Oaxaca y Veracruz, Proyecto Integral Morelos en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, Tren Maya en los estados del sureste mexicano, o Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el centro del país; la implementación de un conjunto de políticas y mecanismos para la continuación del “libre comercio” subordinado a Estados Unidos y Canadá y para contener la migración; para impedir o debilitar la organización y resistencia de nuestros pueblos, mediante la suplantación de las autoridades tradicionales y la realización de consultas indígenas simuladas.

Convocatoria a la quinta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena

Foto: Extraído del informe Undermining Rights (WRI y Raisg)

8/12/2020 - El viernes 11 de diciembre, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) presentará oficialmente la plataforma didáctica Derechos Colectivos Vulnerados, una herramienta virtual que documenta el impacto multidimensional de los proyectos extractivos y de infraestructura en seis países.

Revelan el impacto multidimensional de proyectos extractivos e infraestructura

Comunidades obtienen suspensión definitiva del tramo 2 del Tren Maya

"El colectivo de personas y organizaciones que interpusimos la demanda de amparo mencionada en este comunicado, decidimos conjuntamente ejercer nuestro derecho de acceso a la justicia, debido a las violaciones a nuestros derechos humanos fundamentales como el acceso a un medio ambiente sano para nuestro desarrollo y bienestar, ocasionados por los graves impactos ambientales y sociales del proyecto integral Tren Maya".

Comunidades obtienen suspensión definitiva del tramo 2 del Tren Maya

Alerta a organismos de derechos humanos por amenazas de una transnacional canadiense al territorio de una comunidad en Chiloé

El Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y proyectos de energía en Chiloé anunció que ingresará a organismos de derechos para su observancia, seguimiento y diligencias, el caso del conflicto de la transnacional canadiense SAESA por el proyecto de energía que amenaza parte del territorio ancestral y espacio de significación espiritual, cultural y ambiental de la comunidad mapuche Williche Alto Gamboa, en la comuna de Castro.

Alerta a organismos de derechos humanos por amenazas de una transnacional canadiense al territorio de una comunidad en Chiloé

Reinicio de obras del Proyecto Integral Morelos violenta derechos de pueblos y ejidos

La madrugada del 23 de noviembre, 300 elementos de la Guardia Nacional se presentaron en el plantón zapatista de Apatlaco, ubicado a ambos lados del río Cuautla en el estado de Morelos, para desalojar al campamento que se encontraba resguardando el territorio. Los elementos colocaron vallas metálicas para impedir que las personas defensoras de derechos humanos que se encontraban ahí para proteger su territorio pudieran volver a instalar el campamento. Posteriormente la Guardia Nacional permitió la entrada de maquinaria para reiniciar las obras de construcción que vulnera los derechos al agua, a la libre determinación, a la tierra y al territorio y a la vida de diversas comunidades particularmente, las de los ejidos de Ayala, Morelos.

Reinicio de obras del Proyecto Integral Morelos violenta derechos de pueblos y ejidos

El Escaramujo #107: las represas en Guerrero

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios.

El Escaramujo #107: las represas en Guerrero