Minería

Minería

Colectivos en defensa de la tierra y el territorio liberan datos sobre Minería de la Secretaria de Economía y plantean la generación de mapeos colectivos para hacer valer el derecho a la información y el derecho a la consulta ante el despojo de los megraproyectos mineros.

México: Liberación de datos sobre las concesiones mineras y mapeos colaborativos en Puebla

Minería

Entre enero y diciembre de 2013, 120.933 hectáreas (ha) de bosque natural de Colombia — un área en la que podría caber dos veces la extensión de Cali— fueron arrasadas, principalmente por la tala descontrolada, la minería ilegal y la expansión de frontera agrícola (sobre todo la ganadería).

Colombia: Minería y tala acabaron con 120.900 hectáreas de bosque

Minería

Cuatro organizaciones no gubernamentales (ONG) canadienses informaron este fin de semana que debido a que el gobierno de su país ha fracasado en prevenir perjuicios y garantizar la justicia para comunidades afectadas por la minería al exterior de Canadá, el próximo martes 28 de octubre presentarán una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos.

Denuncian ONG de Canadá abusos de mineras de su país

Minería

El extractivismo tiene una serie de graves consecuencias para las sociedades latinoamericanas. Entre ellas, serios impactos económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales, de índole local, nacional y regional. En respuesta, las comunidades afectadas por la minería y las organizaciones sociales protagonizan hoy una resistencia enérgica contra los proyectos extractivos en toda la región.

La minería transnacional en Centroamérica: lógicas regionales e impactos transfonterizos. El caso de la mina Cerro Blanco

Tierra, territorio y bienes comunes

Los zoques de la zona de Los Chimalapas, dijeron “no” a la explotación de más de 30 mil hectáreas de tierras en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec por parte de empresas mineras canadienses.

México: Dicen ‘no’ a mineras en Los Chimalapas

Minería

La fractura hidráulica o "fracking" en inglés es una técnica de extracción hidrocarburífera altamente riesgosa y contaminante, que consiste en inyectar agua y químicos a alta presión para fracturar la roca de esquisto y permitir extraer el gas natural atrapado en las formaciones de roca.

Declaración contra la fractura hidráulica (fracking) en Bolivia

oroya

"Durante décadas, la población de La Oroya ha estado expuesta a altos niveles de contaminación del aire debido a las emisiones tóxicas del complejo que incluyen plomo, cadmio, arsénico y dióxido de azufre. El complejo opera desde 1922. Este genera el 99, 7% de la emisión de contaminantes al aire. Según informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos los efectos de estos son: deterioro irreversible del sistema respiratorio; diferentes tipos de cáncer; daños en el sistema reproductivo, en el desarrollo y en órganos vitales."

La empresa Doe Run, quinta en el ranking de contaminación en el mundo

Tierra, territorio y bienes comunes

El jueves de la semana pasada comenzó el debate sobre los proyectos “Cerro Amarillo” (cobre, oro y molibdeno) y “Hierro Indio” (magnetita) en las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, Minería y Ambiente de la Cámara de Senadores. Ya desde esta primera instancia el oficialismo demostró una total falta de información técnica de la D.I.A., estuvieron ausentes las autoridades del IANIGLA (Instituto Nacional de Nivología y Glaciología del Centro Científico Tecnológico) e Irrigación y se negó la participación a los ciudadanos de Malagüe que se hicieron presentes para expresar su opinión. A esto hay que sumarle la desafortunadísima pero sincera intervención de la senadora Calvi (PJ), quien expresó “déjennos contaminar y después vemos”, provocando el repudio en todo el auditorio.

Argentina: Comunicado de prensa de la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe