Nuevos paradigmas

Naomi Klein: “La gente habla sobre cuándo se volverá a la normalidad, pero la normalidad era la crisis”

En situaciones de crisis como desastres o pandemias, la ciudadanía puede perder mucho: las élites aprovechan esos momentos para aprobar reformas impopulares que agravan las divisiones económicas y sociales. Pero también suponen una oportunidad de cambio. Es lo que la periodista Naomi Klein denomina la “doctrina del shock” o “capitalismo de la catástrofe”.

Naomi Klein: “La gente habla sobre cuándo se volverá a la normalidad, pero la normalidad era la crisis”

Enrique Leff: “Aprender a vivir en la armonía de lo múltiple es el gran desafío político de la humanidad"

Hoy la humanidad contempla aterrada la crisis ambiental donde las formas dominantes de estar en el mundo nos han llevado. Desde el Papa Francisco hasta Greta Thumberg, desde los pueblos originarios y los movimientos campesinos hasta franjas de la farándula mainstream expresan (claro que de muy distintas maneras) este hecho inocultable. ¿Hemos despertado? ¿Esta constatación tiene correlato con nuevas prácticas? ¿Qué hace que millones que han abierto los ojos sigan reproduciendo acciones y actitudes que refuerzan el rumbo al abismo? ¿Qué hace falta para cambiar?

Enrique Leff: “Aprender a vivir en la armonía de lo múltiple es el gran desafío político de la humanidad"

El nuevo paradigma requiere una espiritualidad diferente y una ética propia para enfrentar los desastres ecológicos actuales y futuros

Varias amenazas se ciernen sobre el sistema-vida y el sistema-Tierra: el holocausto nuclear; la catástrofe ecológica del calentamiento global y de la escasez de agua potable; la catástrofe económica/social sistémica con la radicalización del neoliberalismo que produce una acumulación extrema a expensas de una pobreza asombrosa; la catástrofe moral con la falta general de sensibilidad hacia las grandes mayorías sufrientes; la catástrofe política con el resurgimiento mundial de la derecha y la corrosión de las democracias. Tal como están, la Tierra y la humanidad no pueden continuar así, a riesgo de sufrir un armagedón ecológico-social.

El nuevo paradigma requiere una espiritualidad diferente y una ética propia para enfrentar los desastres ecológicos actuales y futuros

Suely Rolnik: “Hay que hacer todo un trabajo de descolonización del deseo”

La pensadora brasileña Suely Rolnik busca más allá del sujeto para apuntar a las “fuerzas del vivo” que pugnan por fecundar semillas de otros mundos. Advierte que si no cambian las subjetividades será imposible avanzar en el ámbito de la macropolítica.

Suely Rolnik: “Hay que hacer todo un trabajo de descolonización del deseo”

Enrique Dussel: “La Ecología debiera ser le medicina que trate la gran enfermedad de la tierra: la destrucción ecológica”

Entrevista a Enrique Dussel: " la cuestión es grave y es de conjunto, pero estamos llegando a límites y justamente la vida vuelve a estar en el Horizonte próximo porque ecológicamente estamos destruyendo las condiciones que posibilitan la reproducción de la vida. El aumento de la temperatura, el hueco de ozono, los plásticos que invaden los océanos".

Enrique Dussel: “La Ecología debiera ser le medicina que trate la gran enfermedad de la tierra: la destrucción ecológica”

"Economistas esqueceram o princípio da vida"

Ecologista mexicano defende que origem da crise ambiental está na história do pensamento e no pressuposto de que o homem pode dominar a natureza e tê-la a seu serviço, em vez de viver em conformidade com ela.

"Economistas esqueceram o princípio da vida"

Por DW
Ecología en fragmentos: todo está relacionado con todo

La ecología se ha transformado en el contexto general de todos los problemas, proyectos oficiales y privados. A ella está ligado el futuro de nuestro planeta y de nuestra civilización. De donde se deriva su importancia ineludible. O cambiamos de manera de habitar la Casa Común o podemos conocer situaciones ecológicas y sociales dramáticas, dentro de no mucho tiempo. Aquí van fragmentos de un discurso ecológico, parte de un Todo más grande y vasto.

Ecología en fragmentos: todo está relacionado con todo

- Foto de Filosofía en red

La catedral de Notre Dame en llamas. Una de esas imágenes que ya quedará indeleble en los anales como uno de los siniestros más traumáticos de Francia, Europa, el mundo... ¿Cómo pudo ocurrir? Un accidente, se dice, mientras se trabajaba en su restauración, siempre postergada, siempre insuficiente. Un símbolo gravemente dañado, materia que nos hablaba más allá de su ser físico, evocando un universo de significados que trasciende los límites espacio-temporales de una vida humana; y, sin embargo, producto de la vida, plasmación de su belleza cuando los hombres obran el milagro de revelar su esencia y transfigurarla en arte, a mayor gloria de la humanidad por más que se confunda con el delirio de la divinidad.

Economía y vida: paradigma del cuidado frente al extractivismo