Pesca

Privatización de la naturaleza y la vida

"A finales de los años ochenta se inició la introducción y expansión de la industria de salmones de cultivo, esta industria creció hasta convertir a Chile en el segundo productor detrás de Noruega. Sin embargo, en menos de dos años, el milagro salmonero ha mostrado toda su fragilidad y el Gobierno chileno se lanzó al rescate de la industria con la entrega sin condiciones de una línea de crédito y una polémica modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura".

Chile: la privatización del mar

Pesca

El presente título suena casi a una contradicción, ya que una de las características distintiva del desierto es la ausencia casi absoluta de humedad. Pero más allá de ello, es sabido, que por lo general al término lo usamos en forma de adjetivo para indicar soledad, despoblamiento o ausencia de vida.

Argentina: el desierto húmedo

Pesca

“Este mar ha sido mal tratado y peor conocido. Más allá de la mirada romántica de un atardecer de vacaciones, al mar y a la gente que vive de él se lo esquilma, se lo corrompe y se lo oculta”. El Grupo de Estudios Sociales y Marítimos (GESMar) de Mar del Plata se atreve a dar vuelta la taba y pensar otro tipo de relación con el mar, develando la conflictividad social y el saqueo permanente del que es objeto.

Argentina: De espaldas al mar, directo al colapso

Pesca

El llamado "milagro chileno" se asienta en tres pilares: los altos precios del cobre, la producción de celulosa impulsada por la dictadura de Pinochet, y la industria del salmón, expandida en plena democracia. Pero la sobreexplotación ha provocado una grave crisis sanitaria, ambiental, social y económica.

Consecuencias del "milagro chileno": Las salmoneras y la privatización del mar

Privatización de la naturaleza y la vida

El llamado "milagro chileno" se asienta en tres pilares: los altos precios del cobre, la producción de celulosa impulsada por la dictadura de Pinochet, y la industria del salmón, expandida en plena democracia. Pero la sobreexplotación ha provocado una grave crisis sanitaria, ambiental, social y económica.

Consecuencias del "milagro chileno": salmoneras y privatización del mar

Privatización de la naturaleza y la vida

¿Sabías que el 6 de julio los senadores podrían aprobar un proyecto para modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura permitiendo la entrega gratuita y a perpetuidad miles de hectáreas de NUESTRO MAR en las regiones de Chiloé, Aysén y Magallanes? ¿Sabías que los nuevos dueños de NUESTRO MAR serán empresas transnacionales salmoneras de Noruega, España y Japón, así como bancos españoles, holandeses y de los grandes grupos empresariales chilenos, tales como el BBVA, Rabobank, BICE, BCI y Banco Chile?

Chile: ¡NO permitas la privatización de nuestro mar!

Pesca

"El intento de certificación de la WWF es financiado y promovido por fundaciones y la industria de acuicultura. La iniciativa no escucha la voz de la mayoría de los interesados afectados, las comunidades locales y los pueblos indígenas y promueve los rendimientos de producción de acuicultura para el camarón, salmón u otros peces, sin un enfoque sustentable", dice una carta firmada por una red global de organizaciones sociales.

Chile: Ecocéanos rechaza intento de ONG internacional de certificar a la Industria acuícola

Privatización de la naturaleza y la vida

El 8 de enero de este año, con la firma de la Presidenta Michelle Bachelet, el gobierno ingresó un proyecto de reformas a la Ley General de Pesca y Acuicultura vigente, con el propósito de posibilitar que las empresas salmoneras puedan incorporar a su patrimonio propio las concesiones acuícolas que operan en la Aguas Interiores de las tres regiones australes del país (Los Lagos, Aysén y Magallanes).

El salvataje a la industria salmonera y el intento de privatizar las aguas interiores del mar austral chileno