Pueblos indígenas

Derecho de replica. Hablan los Pueblos

Seguir siendo lo que son es la demanda profunda de quienes habitan el territorio mexicano desde antes de que lo fuera. Son 68 los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas que mantienen tierras, recursos naturales, culturas, lenguas y organización ancestral en todo México. Sobre sus territorios se pretende la construcción de diversos proyectos que promueven el desarrollo, pero, como se preguntaba Samir Flores Soberanes, defensor nahua y comunicador comunitario asesinado en febrero pasado, “desarrollo para quién”.

Derecho de replica. Hablan los Pueblos

Lindomar Padilha, do Cimi: “No Brasil, os povos indígenas são vistos como estorvo”

“O ataque aos territórios previamente demarcados já se tem intensificado e a tendência é piorar muito mais. São constantes os ataques, as invasões e mesmo as queimadas criminosas”, diz Lindomar Dias Padilha, um dos responsáveis do Conselho Indigenista Missionário (Cimi), acerca da situação que se vive na Amazónia e no Brasil. O Cimi, organização de matriz católica, nasceu em plena ditadura militar com o propósito de “favorecer a articulação entre aldeias e povos, [tendo promovido] as grandes assembleias indígenas, onde se desenharam os primeiros contornos da luta pela garantia do direito à diversidade cultural”.

Lindomar Padilha, do Cimi: “No Brasil, os povos indígenas são vistos como estorvo”

27 territorios indígenas y 20 áreas protegidas afectados por el fuego

27 territorios indígenas y 20 áreas protegidas fueron afectados por los incendios forestales en Bolivia y hasta el 29 de agosto se habían quemado 2.1 millones de hectáreas en las seis regiones de las Tierras Bajas de Bolivia.

27 territorios indígenas y 20 áreas protegidas afectados por el fuego

Evita que el dinero público financie Messok Dja

La Comisión Europea está ayudando a WWF a financiar el robo de tierras, torturas y abusos en nombre de la conservación de la naturaleza. ¿Lucharás junto a los bakas para impedirlo?

Evita que el dinero público financie Messok Dja

- Foto tomada de : Eju.tv

El 27 de junio de 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el texto del Convenio 169, convirtiéndose en un instrumento jurídico para la protección de los pueblos indígenas, los que hasta la fecha continuamos resistiendo los embates coloniales.

30 años del Convenio 169 de la OIT y la destrucción de la consulta previa a manos del estado

Por OFRANEH
Los rostros del incendio

La prensa internacional mostró con claridad cómo el fuego arrasó con la amazonía brasileña y los bosques bolivianos. Las imágenes de árboles calcinados y animales sufriendo la voracidad de las llamas pusieron en primera plana al cambio climático y la depredación del medio ambiente. Sin embargo, a la sombra del Amazonas quedaron invisibilizadas las otras víctimas: los pueblos indígenas que habitan en la selva y el monte, y entablan relaciones de reciprocidad con la Madre Tierra.

Los rostros del incendio

El despojo y destrucción de la Sierra Norte de Puebla

La Sierra Norte de Puebla es históricamente territorio ocupado por comunidades indígenas, principalmente nahuas o maseuales, tutunakus, ñhañhus u otomíes, hamaispini o tepehuas entre otros grupos originarios y también por comunidades mestizas. Todos hemos convivido, sobrevivido y desarrollado bajo el manto de recursos que la Sierra y el bosque de niebla nos brindan. Cabe señalar que el estado de Puebla es el sexto estado con mayor diversidad bilógica a nivel nacional y cuarto con mayor diversidad cultural. Es por lo que, en las últimas décadas, ha estado en la mira del Estado y las grandes empresas nacionales y transnacionales para ser explotada y vendida al mejor postor.

El despojo y destrucción de la Sierra Norte de Puebla

La Amazonia está en llamas

"Es profundamente desolador ver imágenes satelitales de vastas extensiones de selva ardiendo, pero lo más terrorífico es que esto no es accidental".

La Amazonia está en llamas