Pueblos indígenas

Indígenas marchan por la demarcación de tierras

Unos ochenta líderes de 26 aldeas de los pueblos Pataxó y Tupinambá del extremo sur y centro-sur de Bahía realizaron una marcha el miércoles 16 por la mañana en Brasilia, en defensa del derecho de las comunidades a demarcar sus tierras tradicionales y contra la propuesta ruralista del marco temporal.

Indígenas marchan por la demarcación de tierras

- Foto de Marcha.

A las 12 del mediodía del domingo 13 de octubre, 527 años después de la invasión, del saqueo, del genocidio, allí estaban, iniciando la ceremonia y resistiendo. Haciéndose gigantes, multiplicándose, gritándole al colonialismo que están vivas, rompiendo el cerco mediático que intenta acorralar las voces de nuestros pueblos y nuestros cuerpos: acuerpándose en una multitud que colmó la Plaza San Martín, en la ciudad de La Plata, en el 34° Encuentro, para dar comienzo a la Asamblea de Feministas del Abya Yala.

Con los pies en la tierra, desde Abya Yala hasta Kurdistán

Marichuy: “El despojo de los territorios indígenas continúa"

A su paso por el país europeo de España, la portavoz del Congreso Nacional Indígena mexicano, María de Jesús Patricio (Marichuy), lamentó que los despojos de tierras que sufren las comunidades indígenas desde hace años, aún se mantengan vigentes.

Marichuy: “El despojo de los territorios indígenas continúa"

Pueblos indígenas demandarán en la CIDH al gobierno federal por violar su derecho a la consulta por aeropuerto en Santa Lucía

Las comunidades indígenas que integran el Frente de Pueblos Originarios en Defensa del Agua (FPODA) de Tecámac y Zumpango, en el Estado de México, presentarán una demanda frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el gobierno mexicano por violar su derecho a la consulta sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles que se planea en la Base Aérea de Santa Lucía, así como por afectar su derecho al agua y a un ambiente sano.

Pueblos indígenas demandarán en la CIDH al gobierno federal por violar su derecho a la consulta por aeropuerto en Santa Lucía

Sembraron Terricidio, cosecharon la rebelión de las flores

“Miren sus rostros, recuerden sus nombres” dice Moira Millán en la ocupación pacífica en el Ministerio del Interior por el Comité de Mujeres Indígenas de Territorios en Conflicto Autoconvocadas.

Sembraron Terricidio, cosecharon la rebelión de las flores

Colombia: “Ayúdennos a que no nos maten” piden indígenas nasa al mundo

Alarmados por la situación crítica que viven sus comunidades, una delegación de líderes indígenas de la nación nasa llegó esta semana a Bruselas en Bélgica para advertirle al mundo que su pueblo va camino al exterminio y sus tierras en dirección al ecocidio.

Colombia: “Ayúdennos a que no nos maten” piden indígenas nasa al mundo

Los derechos de los pueblos se escriben en clave comunitaria

En este 12 de octubre se cumplirán 527 años de luchas emancipadoras de los pueblos indígenas de América contra los gobiernos colonizadores. Desde que los pueblos asumieron un rol protagónico a nivel internacional, logrando el reconocimiento de sus derechos colectivos, en la Organización de las Naciones Unidas, en nuestro continente se han protagonizado luchas emblemáticas, donde los pueblos indígenas aparecen como los principales actores del cambio.

Los derechos de los pueblos se escriben en clave comunitaria

Cárteles, en guerra contra pueblos indígenas

Cientos de comunidades viven en guerra. Tienen enfrente a los cárteles que van por sus montes, aguas, minerales y maderas preciosas. Los sicarios facilitan la llegada de megaproyectos empresariales y gubernamentales. Algunos pueblos también se arman para defenderse: activan por decenas guardias comunales, policías comuntarias, rondas comunitarias y autodefensas. El país, un polvorín.

Cárteles, en guerra contra pueblos indígenas