Pueblos indígenas

Asamblea mundial por la Amazonia

La Amazonía se está inundando de muerte en sus comunidades, aldeas, pueblos y ciudades. El COVID19 se ensaña con los llamados “pueblos de la selva” que sufren siglos de indiferencia, descuido, explotación, extractivismo, racismo y etnocidio. Esta región que es esencial para la estabilidad del ecosistema de la Tierra vive un ecocidio y terricidio acelerado.

Asamblea mundial por la Amazonia

Condenamos la violencia hacia las niñas indígenas

Otra terrible noticia nos sacude, nos duele y nos indigna: Marisel, 12 años de edad, niña indígena del Pueblo Guaraní, fue abusada sexualmente y asesinada, su cuerpo abandonado al costado del camino en un maizal, en el distrito de Capitán Meza.

Condenamos la violencia hacia las niñas indígenas

Así va el mapeo de Covid 19 en la Cuenca Amazónica

Desde el inicio de la crisis sanitaria producto del COVID 19, la REPAM y COICA, vienen haciendo un ejercicio exhaustivo de seguimiento de la Pandemia de la Amazonía. Sus análisis pronostican que la crisis generada por la pandemia empeorará llevándole mayores dificultades a las comunidades indígenas de la región.  En su informe más reciente (30 de junio) confirman 13.848 infectados y 842 fallecidos entre aproximadamente 160 pueblos. De igual manera, corroboran que la mayor concentración de casos se da en las zonas de frontera y junto a los lugares donde se extiende el modelo extractivista. Por tal motivo, se hace un llamado urgente a los gobiernos que son parte de la Amazonía y a los organismos internacionales, a centrar los ojos en la selva, no para extraer sus recursos, sino para salvar a sus pobladores ancestrales, que ahora son sometidos a una nueva barbarie.

Así va el mapeo de Covid 19 en la Cuenca Amazónica

Nancy López, cacica de la comunidad wichí El Mistol – Foto La Poderosa

Semanas previas a que el covid-19 destapara la violencia del hacinamiento urbano, niñas y niños Wichí morían de hambre y sed,  11 entre enero y marzo de 2020. Imágenes de aridez y de familias que recolectan agua en bidones de agrotóxicos proliferaron en los medios. Ya con el aislamiento instalado, las imágenes de la brutalidad policial en distintas comunidades Qom y Wichí del Chaco, hicieron evidente la otra pandemia, la del racismo que también asola nuestros territorios. El estigma de la pobreza se amplifica con la piel negra, indígena y mestiza por la matriz colonial que acompañó el nacimiento de este país.

El coronavirus y las comunidades originarias

Covid-19 chega aos Avá-Guarani da TI Oco’y tendo frigorífico como vetor; barreira sanitária é atacada

Os Avá-Guarani da Terra Indígena Oco’y, em São Miguel do Iguaçu (PR), vinham resistindo à covid-19, a doença do novo coronavírus (SARS-CoV-2), mas na última semana os casos estouraram. Ocorre que mesmo com os povos indígenas alçados pelo governo federal para o grupo de risco, no dia 17 de março, muitos frigoríficos e outras empresas mantiveram os indígenas trabalhando sem afastá-los mantendo os salários.

Covid-19 chega aos Avá-Guarani da TI Oco’y tendo frigorífico como vetor; barreira sanitária é atacada

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

En un comunicado, en el que manifestaron su solidaridad con el pueblo ikoots de Oaxaca, los académicos y organizaciones explicaron que la violencia y el hostigamiento contra los habitantes de San Mateo del Mar escalaron «desde que se nombró al presidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa en octubre de 2019», pues las elecciones «no sólo no respetaron el sistema normativo interno, sino que además tuvieron serias irregularidades».

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida

"La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida. Engloba todos los recursos y riquezas que nos proporciona la Madre Tierra. Sin una soberanía alimentaria fortalecida se pone en riesgo la propia vida. Lastimosamente, la presencia de actores armados y los intereses económicos han hecho que la soberanía alimentaria sea algo que se va perdiendo. Pongo un ejemplo muy sencillo: muchas personas han tenido que dejar de sembrar sus alimentos al ser acusados de colaborar con grupos armados con esos recursos" sostiene Gabriel Marrugo, defensor de derechos humanos y miembro del Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato (CAMIZBA).

La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida

Foto de Marcello Casal Jr./Agência Brasil.

Com 1ª morte de indígena confirmada na última quinta na Reserva Indígena de Dourados, contágio de trabalhadores guarani pelo coronavírus começou em frigorífico da JBS, mas continua colocando em risco outras comunidades por conta do trabalho fora das aldeias. Empresas grandes afastaram funcionários indígenas, mas, para especialistas, demoraram a agir.

Dos frigoríficos às plantações de cana: como o agronegócio expôs indígenas à covid-19