Pueblos indígenas

Pueblos indígenas

"La relación histórica del Estado Mexicano con los Pueblos Indígenas ha sido hasta el presente de opresión política, de coloniaje, de segregación racial, de aplicación de políticas y programas etnocidas, de pillaje de nuestros territorios, recursos naturales, saberes ancestrales en ciencias, artes y de nuestro patrimonio cultural intangible... Los Pueblos, Tribus y Naciones indígenas tenemos el derecho inalienable e histórico de retomar nuestro proceso civilizatorio en condiciones de autonomía y libre determinación y a partir de nuestra identidad. El Estado mexicano debe reconocer este derecho y con ello saldar la deuda histórica que se tiene con los pueblos indígenas."

México: Declaración de la reunión nacional "Agenda Indígena: Evaluación y Desafíos"

Pueblos indígenas

En el documento, las organizaciones alertaron que con el proyecto se transgredían los “derechos a los habitantes de estos territorios” y hacen un fuerte llamado a “terminar con los atropellos en esta región, a asumir un debate público al respecto y poner fin a las violaciones a los Derechos Humanos que están sucediendo en la Araucanía”.

Chile - 40 hidroeléctricas en La Araucanía: “descarada colusión política empresarial”

portada-9

La caravana que comenzó el jueves 30 de julio, al este de Formosa e integrada por 60 representantes de los pueblos Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé recorrió el trayecto desde Retiro hasta el acampe en 9 de Julio y Avda de Mayo, previa parada en Plaza de Mayo. Diversos oradores coincidieron en señalar el mismo reclamo: “ser escuchados por las autoridades nacionales"

Argentina: "Nosotros, los pueblos indígenas seguimos siendo discriminados"

Pueblos indígenas

A continuación, cuatro cápsulas realizadas por comunicadores Mapuche e interculturales de organizaciones, comunidades y medios, con el fin de promover aspectos de vida y derechos de vida, con respecto a la importancia de la naturaleza, los impactos y depredación a causa de industrias dañinas, el respeto entre sociedades, el buen vivir, la cosmovisión y la lengua Mapuche.

Audio - Voces desde Wallmapu: Cuatro cápsulas sobre territorio, buen vivir, cosmovisión, lengua Mapuche

Tierra, territorio y bienes comunes

Compartimos el boletín correspondiente al mes de julio que edita el Centro de Trabajo Indigenista (CTI), dedicado a los pueblos en aislamiento asentados entre la frontera de Brasil y Perú, y otros que viven en regiones fronterizas de América del Sur.

Nuevo boletín sobre pueblos en aislamiento

qopiwini cartel completo plaza de mayo

El 31 de julio, se cumplió otra jornada histórica para la lucha de los pueblos originarios de Formosa. Con el lema: "La Tierra es nuestra Vida", una caravana partió desde Retiro, donde recibieron a 60 nuevos hermanos indígenas que se sumarán a los 50 ya presentes en el acampe QoPiWiNi, iniciado hace casi 6 meses en Buenos Aires.

Argentina: QoPOWINI, "venimos a defender nuestra Madre Tierra"

Peru-Ocultaron-presencia-de-uranio-y-otros-metales-en-organismo-de-campesinos-de-Espinar

La comunidad campesina de Huisa, una de las más dañadas por la operación minera en la provincia de Espinar, interpuso una demanda de amparo por incumplirse su derecho a una consulta previa en todo el proceso de concesión, exploración y explotación de la mina Antapaccay.

Perú: Comunidad Kana presentó demanda de amparo por omisión de consulta previa en minería

Pueblos indígenas

"En los autogobiernos indígenas predominan autonomías de facto con diversas gradaciones en lo que respecta a su relación con el Estado, aunque siempre conflictiva, contradictoria y ambigua, cargando el peso de una perspectiva discriminatoria hacia el mundo indígena y una permanente política de cooptación de los procesos en marcha, o si es posible, de erradicación de los mismos".

México: Obstáculos para las autonomías de los pueblos indígenas